La primera ola del feminismo: el origen del movimiento feminismo

Placa a Mary Wollstonecraft, mujer determinante en la primera ola del feminismo

He pensado hacer una serie de artículos sobre la historia del feminismo. En el texto de hoy voy a explicar el origen del movimiento feminista, es decir la llamada primera ola de feminismo. Hablaré de las situación de la mujer y las causas que llevaron al origen de este movimiento. También mencionaré a los personajes clave en este proceso, que para variar, fueron mujeres.

Obviamente, me gustaría hacer un repaso por toda la historia del feminismo, por lo que planeo que habrá próximas entradas que traten:

Como digo, es algo que me gustaría hacer en el futuro, por lo que cuando publique esos artículos, iré actualizando los enlaces aquí mismo.

La situación de la mujer antes de la primera ola del feminismo

La condición de la mujer hasta el siglo XVIII no había evolucionado en siglos. Sus funciones, desde la separación de tareas que se da en el Neolítico con la aparición de las sociedades sedentarias, habían sido siempre las mismas:

  • Cuidado del hogar.
  • Crianza de los hijos y cuidado de las personas dependientes.
  • Satisfacer sexualmente a sus esposos, sin importar la satisfacción propia.

Por supuesto, no estaba contemplado que las mujeres tuvieran derecho a la educación, al voto o la participación activa en la vida pública.

La ilustración y la primera ola del feminismo

A mediados del siglo XVIII surge el movimiento de la Ilustración. Este movimiento nos dejó grandes pensadores, como Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Las ideas ilustradas defendían una serie de derechos, contrarios a los principios de las monarquías absolutas que fueron el germen de la Revolución Francesa.

La Revolución Francesa, iniciada en 1789 supuso un levantamiento popular con el objetivo de acabar con el Antiguo Régimen, que marcaban diferencias entre los súbditos de la monarquía. En este levantamiento popular, los hombres y mujeres de Francia, tomaron ls calles para luchar por sus derchos.

De la turbulenta historia de este periodo hablaremos otro día, pero digamos que el asunto quedó medio resuelto con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. No hay que ser muy avispado para darse cuenta de que el texto habla específicamente de los derechos de los hombres, no de las mujeres.

Olimpe de Gouges y la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana

Las mujeres se sintieron traicionadas después de participar en los levantamientos y no ser recompensadas en sus derechos. Por ello, Olympe de Gouges adaptó el texto ilustrado y escribió La Declaración de derechos de la Mujer y la ciudadana. Su atrevimiento la llevó años después a ser guillotina, ya que sus ideas fueron consideradas peligrosas.

El traspaso de fronteras del feminismo

Así como hemos visto que la primera olea del feminismo tuvo su origen en la Francia de la Revolución Francesa, el movimiento no quedó ahí. Se expandió internacionalmente hasta alcanzar Reino Unido. Poco después llegará también a Estados Unidos, como veremos en la segunda ola del Feminismo.

Mary Wollstonecraft y la lucha por los derechos de la mujer

La escritora inglesa Mary Wollstonecraft vivió la Revolución Francesa de cerca. Llegó al país franco en 1792, meses antes de que el rey fuera guillotinado. Allí se relacionó con los círculos jacobinos y girondinos, pero finalmente se decepcionó del trato que estos dieron a las mujeres durante la revolución. En 1795, cuando era peligroso para los extranjeros continuar en París, regresó al Reino Unido.

Escribió «La vindicación de los derechos de la mujer» en el año 1972. En su libro expone que la mujer no es inferior al hombre. Según Wollstonecraft, la diferencia de géneros no es algo natural, como se venía creyendo, sino algo cultural. Por tanto, la diferencias entre géneros se pueden salvar a través de una educación igualitaria.

Como anécdota, te contaré que su hija fue la también escritora Mary Shelley, autora de Frankenstein. Te dejo el enlace a la reseña que hizo Victorian Spirit en Youtube de su libro.

Las consecuencias de la primera ola del feminismo

La primera ola del feminismo no tuvo como consecuencia unos cambios notorios en la situación de las mujeres. De hecho, en Francia, el Código Napoleónico, declarado por el emperador cuando tomó control de la Revolución, exigía a las mujeres actuar con obediencia a sus maridos, y las dejaba sin derechos civiles ni políticos.

No obstante, no podemos decir que sus actos no sirvieran de nada. Al contrario. Sembraron una semilla que tardaría años en dar sus frutos, pero llegarían. Gracias a ellas, las mujeres fueron tomando conciencia de que eran seres humanos con los mismo derechos y obligaciones que sus conciudadanos, y al poco, salieron de nuevo a luchar por sus derechos.

Conclusión

Espero que este artículo sobre la historia del feminismo y, en concreto, sobre los acontecimientos de la primera ola del feminismo te haya resultado interesante. Si es así, estás de suerte, porque como te he dicho más arriba, hay más artículos en camino. Mientras puedes leer este sobre Clara Campoamor y su lucha por el voto femenino en España.

¿Conocías cómo se originó el movimiento feminista? ¿Te lo contaron alguna vez en la escuela o lo aprendiste por tu cuenta? ¿Conocías a estas dos mujeres de la Historia, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft? ¿Por qué crees que su historia es menos conocida?

Si te ha gustado este artículo, seguro que disfrutas de mi colección de relatos Doce formas de vivir el amor. En especial, este relato corto romántico.

Relato romántico corto feminista del Ocho de Marzo

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

2 comentarios

  1. mireia

    Hola, podrias explicar la segunda ola?

    • ¡Claro! Escribiré un artículo sobre la segunda ola del feminismo en diciembre, así que estáte atenta. Gracias por tu interés.
      Un saludo,
      Mavi Pastor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *