Las sufragistas de la segunda ola del feminismo

sufragistas: la segunda ola del feminismo

Hoy quiero hablar de la llamada segunda ola del feminismo. Creo que es una de las fases del movimiento feminista más conocidas, sobre todo, porque es el periodo en el que aparecen las sufragistas.

Este artículo forma parte de un grupo de artículos que estoy haciendo sobre las fases del movimiento feminista. Ya publiqué un artículo sobre los orígenes del feminismo y a continuación de este haré dos más para hablar sobre la tercera y la cuarta ola del feminismo.

La segunda ola del feminismo: contexto histórico

Antes de seguir adelante, vamos a enmarcar este movimiento. La segunda ola del feminismo abarca desde mediados del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Es por tanto, un marco temporal bastante amplio.

Surge en Reino Unido y en Estados Unidos, y desde estos países anglosajones se extenderá al resto del mundo.

Las sufragistas del siglo XIX

Para conocer el movimiento sufragista en el siglo XIX, vamos a conocer los acontecimientos que se dieron en Estados Unidos y el Reino Unido de forma separada. Así, entenderemos mejor el desarrollo histórico del movimiento feminista.

Las sufragistas de Estados Unidos en el siglo XIX

En Estados Unidos, las mujeres se unen a la lucha por la independencia de su nación. Cuando acaba la guerra, muchas continúan con la defensa de los derechos de los esclavos. En este contexto, cuatro mujeres viajan a Londres a un congreso antiesclavista. Y lo que pasó allí las dejó indignadas.

No las dejaron participar, por el hecho de ser mujeres, y finalmente tuvieron que exponer tras la cortina del escenario. Regresaron a su país, conscientes de la discriminación que habían sufrido, y entonces empezaron a luchar por sus derechos. Dos de estas mujeres: Lucretia Mott y Elisabeth Cady Stanton en Seneca Falls antes unas trescientas personas leyeron en 1848 su Declaración de Sentimientos. En ellas insistían en el derecho a la educación de las mujeres y a su derecho al voto, pensando que estos derechos servirían de base para conseguir el resto.

Las sufragistas del Reino Unido en el siglo XIX

En el Reino Unido comenzaron con una lucha moderada, pero pronto convirtieron el feminismo en un movimiento de acción social. Ellas fueron las que inventaron las huelgas de hambre, los encadenamientos, sabotajes, las bombas y los incendios como medios de presión social. En ellas está enfocada la película Las sufragistas (año 2015) que te recomiendo encarecidamente.

El feminismo hasta la Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial, el movimiento feminista logra el sufragio en algunos países. En Reino Unido lo consigue en 1918, pero solo para mujeres mayores de treinta años. En Estados Unidos las mujeres logran su derecho al voto en 1920, pero será solo para las mujeres blancas. Esto da lugar a nuevas reivindicaciones, como explico en el siguiente punto.

En este periodo destaca la labor de Emmeline Pankhurst, considerada la fundadora del movimiento sufragista británico. En 1903 fundó la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU), afín al Partido Laborista británico.

El feminismo de la doble exclusión

Soujouner Truth remarcó que ella sufría una doble exclusión: por mujer y por negra. Lo hizo en un discurso en la Convención de los derechos de la mujer de Ohio. Su discurso «¿Acaso no soy una mujer?» causó gran impacto entre los asistentes y pasó a la posteridad.

Por su parte, la franco-peruana Flora Tristán, llamó la atención sobre otra doble exclusión: por género y por clase. Las mujeres de clase social baja, tenían aún menos derechos que aquellas de las clases más pudientes. Por ello, Flora Tristán dijo:

«La mujer es la proletaria del proletariado»

Flora Tristán.

Se refería a que dentro de una clase tan poco privilegiada como era el proletariado de mediados del siglo XIX, la mujer estaba en aún peores condiciones. Por ello, conocemos a Flora Tristán como la precursora del Feminismo Socialista, del que hablaré en otro artículo. Este feminismo resalta la idea de que para liberar a la mujer, es necesario romper el sistema capitalista.

En las primeras décadas del siglo XX y con el estallido de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el feminismo tendrá un parón, que remontará a partir de 1949 con la aparición de un personaje clave: Simone de Beauvoir. De ella hablaré en mi siguiente artículo sobre este tema.

Conclusión

Espero que este artículo sobre las sufragistas y la segunda ola del feminismo te haya resultado interesante. ¿Te interesan estos temas de la Historia Contemporánea? ¿Conocías la historia de este movimiento? ¿Por qué crees que se habla menos de esto en el sistema educativo? Me encantaría escuchar tu punto de vista.

Si te ha gustado este artículo, seguro que disfrutas de mi colección de relatos Doce formas de vivir el amor. En especial, este relato corto romántico.

Relato romántico corto feminista del Ocho de Marzo

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

7 comentarios

  1. Una pena que en el Reino Unido no hayan seguido con la lucha, al igual que Estados Unidos. Están despertando, pero les lleva su tiempo. Hablo de los detalles cotidianos, claro. En cuanto sale la conversación con inglesas, aprovecho para hacer un mitin encubierto 😁

    • Queda mucho por hacer. Por eso es importante recordar que lo que tenemos, lo hemos conseguido, que no nos lo han regalado. Gracias por tu comentario.

    • Hola, Isabel. Lo cierto es que queda mucho por hacer. Por ello, actualmente estamos viviendo la cuarta ola del feminismo, pero de eso ya hablaremos más adelante. Gracias por comentar. 😉

  2. Greis

    Muchas gracias por tu mirada sobre las oleadas del feminismo. No lo había estudiado con ese detalle. Mi mayor respeto por las sufragistas

    • Hola, Graciela: Eso nos ha pasado a muchas, por eso me parecía un tema importante para difundir.

      Gracias por tu comentario.
      Un saludo,
      Mavi Pastor.

  3. tatiana

    hola, q tal? me encanto el articulo y me gastaría saber de donde es la foto, quien la pudo haber sacado y en que año exactamente. estoy haciendo un trabajo para el colegio y me seria de mucha ayuda saber esto

    • Buenos días:
      Dado que publiqué este artículo hace meses, no tengo esos datos, pero sé que es una foto de libre uso. Suerte con tu trabajo.
      Gracias por leerme.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *