Pintura gótica en España

Pintura gótica española de tres ángeles

En el instituto solemos estudiar la pintura de los góticos flamencos o el gótico italiano. Sin embargo, es habitual saltarse el estudio de la pintura gótica en España. La evolución de la pintura gótica española va ligada a las tendencias en Europa, así que para conocerla la dividiremos en cuatro estilos.

En primer lugar, aclararemos que el gótico es el estilo artístico que va entre el románico (también el la Edad Media) y el Renacimiento (estilo de la Edad Moderna). Abarca aproximadamente entre los siglos XIII y XV, incluido este último.

Pintura gótica inspirada en el gótico lineal francés

Este estilo se desarrolla desde el siglo XIII hasta bien entrado el siglo XIV. Se caracteriza especialmente por la producción de miniaturas y vidrieras. Predomina la línea sobre el dibujo, separando colores planos. En su naturalismo ingenuo aún se nota la influencia románica.

En España también desarrolla pinturas murales y frontones catalanes. Las miniaturas más sobresalientes son las de las Cántigas de Alfonso X, el Sabio.

Cántigas de Alfonso X. Gótico lineal
Cántigas de Alfonso X. Gótico lineal

Pintura gótica en España de estilo italo-gótico

Entre los siglo XIII y XIV tenemos dos tendencias en Italia:

  • Por un lado, la escuela sienesa con mayor influencia bizantina.
  • Por otra parte, la escuela florentina que los precedentes de la pintura moderna con pintores como Giotto.

Estas escuelas tendrán diferente impacto en los dos reinos en los que estaba dividida España en este periodo.

La pintura gótica de la Corona de Aragón

A la Corona de Aragón llega la influencia sienesa. Los autores más destacados son:

  • Ferrer Bassa realiza las pinturas murales de San Miguel de Pedralbes.
  • El maestro catalán Ramón Destorrents pinta a Santa Ana con la Virgen Niña.
  • Los hermanos Serra (Jaume Serra y Pere Serra) pintan tipos menudos, estilizados, de ojos rasgados y boca pequeña, como La resurreción del Cristo donante, que se encuentra actualmente en el museo de Zaragoza.
San Miguel Pedralbes. Ferrer Bassa
San Miguel Pedralbes. Ferrer Bassa

La pintura gótica del Reino de Castilla

En la pintura Gótica en España del Reino de Castilla, predomina la influencia florentina. Aquí desarrolló su labor el maestro italiano Gerardo Stamina. Abajo ves la imagen del retablo de San Bonifacio atribuido a este pintor. Además, conservamos el Retablo del Obispo don Sancho de Rojas, obra anónima, muy similar a las sagradas conversaciones de Giotto.

Retablo de Bonifacio Ferrer -atribuido a gherardo starnina

La pintura gótica española del estilo Internacional

Durante el siglo XIV se fusionan el estilo lineal con el Trecento italiano. Este estilo resulta estilizado, refinado y cortesano, minucioso y detallista con preferencia por los temas laicos. En España, este estilo se desarrolla básicamente en la Corona de Aragón con artistas como Luis Borrasa y Pedro Nicolau.

Pintura gótica de influencia flamenca

El gótico flamenco es uno de los estilos pictóricos medievales más conocidos. Se desarrolla en el siglo XV y se difunde por toda Europa. Su característica principal es el uso del óleo, que permite crear brillos, veladuras, mayor detallismo. El paisaje alcanza mayor protagonismo. Este estilo introduce el retrato como género con la imagen del donante. Los cuadros religiosos se pintan como escenas de la vida burguesa. El formato de los cuadros es de menor tamaño ya que son para estancias de una casa no de un palacio. En la pintura gótica en España destacaron varios autores.

  • Luis Dalmau pinta la Virgen dels Concellers con un aire similar a Jan Van Eyck.
  • Jaume Huget realiza el retablo de San Antonio con elegancia, melancolía e intentos de perspectiva a través del paisaje.
  • Bartolomé Bermejo pinta Santo Domingo de Silos con gran preciosismo y minuciosidad.
  • Fernando Gallego es conocido por el tríptico de Santa Catalina, Cristo Bendiciendo o el retablo de San Idelfonso en los que refleja un dramatismo similar a Van der Weyden.
  • Pedro Berruguete es muy cercano ya al renacimiento. Tiene una primera etapa hispano-flamenca (La Adoración de los Reyes Magos) y otra de aprendizaje en Italia (Auto de fe, Federico Montefieltro y su hijo, La Música, Santo Domingo y los albigenses).
La Virgen dels COncellers. Luis Dalmau.
La Virgen dels Concellers. Luis Dalmau.
Retablo de San Antonio. Jaume Huget. Pintura gótica española
Retablo de San Antonio. Jaume Huget.
Santo Domingo de Silos. Bartolomé Bermejo.
Santo Domingo de Silos. Bartolomé Bermejo.
Tríptico de Santa Catalina. Fernando Gallego. Pintura gótica española.
Tríptico de Santa Catalina. Fernando Gallego.
Federico Montefieltro y su hijo. Pedro Perruguete. Pintura gótica española
Federico Montefieltro y su hijo. Pedro Perruguete. Etapa italiana.

Conclusión

Ahora ya conoces un poco mejor los artistas españoles de este periodo del arte medieval.  ¿Te has gustado este artículo? ¿Te interesa el arte gótico? ¿Quieres conocer más sobre la pintura española?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

5 comentarios

  1. jo qué diferencia entre los italianos y los flamenquetes.. nunca comprenderé el porqué de pintar personas pequeñitas al lado de gigantes, así nadie se puede tomar la religión en serio.

  2. mepi

    Una curiosidad. Como la Historia es inamovible pero sus revisiones no lo son, apuntar una opinión. Hace tiempo que se está discutiendo sobre el lugar que dió origen al Renacimiento. Si bien creo que pudo ser en varios lugares paralelamente, los entendidos en Arte afirman que la pintura flamenca ya poseía rasgos de los que posteriormente se llamaron «renacentistas», poniendo en entre dicho el papel de Italia como «cuna del Renacimeinto».

  3. Tienes razón, mepi. De hecho, en mi libro de arte del instituto (ECIR) los estudiábamos en el bloque «El Renacimiento», nombrándolos como le predecente directo del Renacimiento italiano.

  4. Aline Romana Guimarães Araújo

    NO ME AJUDASTE EN NADA.
    🙁
    MIERDA!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *