La Guerra de Vietnam la conocemos por cientos de películas estadounidenses, pero ¿entendemos realmente cuál fue el conflicto? Para aquellos que se pierdan con este tema y no se atrevan a confesarlo, va dirigido este artículo. Espero que ayude a clarificar un poco la cuestión y os enteréis mucho mejor de la próxima película que veías sobre este conflicto.
1.- Los antecedentes de la Guerra de Vietnam
En 1946 se rompen las negociaciones de independencia en la unión colonial francesa llamada Indochina Francesa, pues Francia, estaba dispuesta a reconocer alto grado de autonomía, pero no la independencia total, so pretexto de defender del comunismo Asia Oriental. En 1954 acaba la dominación europea en la zona. Se negoció una tregua y se celebró una Conferencia en Ginebra, en la que se reconoció la independencia de Laos, Camboya y Vietnam. Vietnam, el más discutido, se decidió dividir por el paralelo 17 entre norte (comunista) y sur (no comunista) de forma temporal, hasta que se convocaran elecciones. Pero no había razones de tipo étnico o histórico para aquella división.
- Vietnam del Norte o “República Democrática de Vietnam”, con capital en Hanoi, estaba presidida por Ho Chi Minh, dirigente comunista que había vencido a los franceses.
- Vietnam del Sur, con capital en Saigón, era apoyado por los occidentales.
Vietnam del Sur se negó a participar en las elecciones que se preveían para 1956 con la excusa de que no había sido uno de los firmantes de Ginebra. La razón real era el gran apoyo popular con el que contaba Vietnam del Norte por la lucha contra los franceses, primero y, contra los japoneses anteriormente.
El Viet Cong, eran los guerrilleros comunistas que habían quedado en el sur tras la partición, y eran hostiles a las autoridades del Sur. Los guerrilleros aterrorizaban al campesinado, pero también obtenían su apoyo por la redistribución de tierras y por la denuncia del gobierno de Vietnam del Sur. Pronto obtuvo la ayuda del ejército regular de Vietnam del Norte y de la República Popular China. En 1960 se proyecta un Frente de Liberal Nacional (FNL) para Vietnam del Sur, como gobierno revolucionario.
2.- La intervención norteamericana
La guerra de Vietnam bajo la presidencia de Johnson
El gobierno de Vietnam del Sur pide más ayuda a los EEUU, que se implica en mayor medida política (ayudando a democratizar le régimen y eliminando la corrupción) y militarmente (en 1962 se forma el Mando de Asistencia Militar de EEUU y envían a 4000 hombres). El presidente Johnson alegando que unos torpederos norvietnamitas habían atacado a unos destructores de los EE.UU. en el golfo de Tonkín, ordenó bombardeos aéreos contra Vietnam del Norte.
Durante 1964 y 1965 continuaron los bombardeos a las zonas de abastecimiento en el norte (hasta Hanoi) y a los puntos controlados por comunistas en el sur. Para encontrarlos se lanzaba desde el aire material inflamable (napalm) y destruía aldeas enteras. En 1966 había cerca de 200.000 soldados americanos en Vietnam del Sur, y en 1969 la cifra máxima de 550.0000. Entre 1965-68 se arrojaron más toneladas de explosivos en Vietnam que contra todas las potencias del eje de la Segunda Guerra Mundial.
Cambio de gobierno vietnamita
A pesar de la ayuda de EEUU y de que desde las elecciones de 1967 subió al poder survietnamita Nguyen Van Thieu, el régimen no podía afrontar la fuerza popular y material de Vietnam del Norte que, con apoyo soviético y chino, reconstruía lo destruido, especialmente en la Ruta de Ho Chin Minh, a través de Laos y Camboya.
En 1968, ante la presión de la población estadounidense, Johnson decide, además de no presentarse a las siguientes elecciones, cesar los bombardeos en el norte. Esto permite el inicio de unas conversaciones de paz en París de Vietnam del Norte y FLN con Vietnam del Sur y EEUU. Sin embargo, las conversaciones de paz se quedaron estacadas.
La guerra de Vietnam durante la era Nixon
El nuevo presidente, Nixon, propuso el trasvase de bases y equipamientos a los survietnamitas para que continuaran su defensa, pero su implicación en otros aspectos se debía hacer más fuerte. Sin embargo, los continuos ataques comunistas hicieron que Nixon decidiera cortar las líneas de abastecimiento comunista a través de una incursión en Camboya. En 1972, minaron los puertos de Vietnam del Norte y le sometieron a los bombardeos más duros de toda la guerra. Mientras, su secretario de Estado mantenía conversaciones secretas de paz, en enero de 1973, por las que EEUU se retira de la guerra más larga que jamás había sostenido, y que nunca fue declarada.
3.- Retirada de Estados Unidos
Tras la retirada de EEUU, los enfrentamientos entre norte y sur continuaron. Los del Norte, que aún tenían el apoyo chino y soviético, dominaban la situación. A finales de 1974 tomaron las principales ciudades del sur y el gobierno survietnamita se retira a la costa. Finalmente, cuando las tropas norvietnamitas entraron en Saigón, renombraron la ciudad como “Ciudad de Ho Chi Minh”, en honor del ya muerto dirigente comunista.
Tras treinta años de guerra, primero contra los franceses, y luego una guerra civil con la presencia norteamericana de por medio, la paz llegaba con el triunfo comunista y se reunificaba el país como Republica Democrática Popular de Vietnam en 1976.
Las consecuencias de la Guerra de Vietnam
Como consecuencia de la victoria de Vietnam del Norte, el comunismo se extendió también a Camboya y Laos. Se calcula que murieron más de un millón de vietnamitas, y unos cincuenta mil estadounidenses (más que en Corea y casi los mismos que en la Primera Guerra Mundial).
Los costes económicos para EEUU fueron importantes. A ellos se sumaron a los costes políticos y morales:
- el rechazo de la población a la primera guerra televisada -en la que se descubren las atrocidades de la guerra-.
- la oposición especialmente de los jóvenes
- a desconfianza en el gobierno
- la derrota de un ejército bien preparado y cualificado contra una guerrilla insurreccional y revolucionaria.
Conclusión
Espero que ahora puedas ver las películas de Vietnam entendiendo el contexto histórico de la situación porque así son mucho más interesantes. ¿Te gustan las películas sobre la guerra de Vietnam? ¿Cuál es tu favorita? ¿Te interesa la historia de Asia? Te recomiendo este artículo sobre el Japón de posguerra.
Deja un comentario con tus preguntas, opiniones o sugerencias y estaré encantada de responderte. Gracias por leerme.
Magnifico post. Concienzudo y ameno a partes iguales, lo cual no es fácil de conseguir siempre.
Voy a comentar una curiosidad intrahistórica y es que para muchos resulta imposible creer que el ejército más poderoso de la tierra sucumbiera ante una guerrilla de campesinos guerreros y famélicos como se suponia era el viet-cong. Los norteamericanos debian traer armas y suministros desde EEUU empezando por la misma alimentación.En cambio, los vietnamitas conocian su terreno a la perfección, la población los encubria y protegía en innumerables ocasiones y cada guerrillero solo subsistía con un bol de arroz al dia.
Nada chica. Que este tema no interesa demasiado (excepto a ti y a mi por lo que veo), lo cual no entiendo porque es un tema \»muy contemporáneo\» y está muy bien explicado.
La verdad es que yo también me he sorprendido. Prefiero acusarlo a que la mayoría de mis lectores están de examenes y no tienes tiempo para bloguear, sino… es una lástima.
…
O quizá les ha quedado todo tan claro que no necesitan preguntar nada…
…
No, creo que me quedo con la primera opción.
Por cierto, te has ganado el café al «lector más fiel», pero tendrá que ser a partir de julio, ya sabes 😉
Ya lo creo que lo sé. No hay nada como unas oposiciones a secundaria aderezadas con ensayos y actuaciones teatrales. Acepto el café con gusto.
Buen post, quizá para completar la idea general le faltó alguna referencia al penoso legado dejado por Kennedy, el entorno que ser vivía respecto a la Guerra fria (que yo creo que fue la clave) y al menos comentar la Ofensiva del Tet.
También quería señalar que los norteamericanos no sólo lucharon contra los vietcong, sino contra un entrenado y preparado Ejército Regular de Vietnam del Norte, dirigido por el heroe de Bien Dien Phu, el General Võ Nguyên Giáp.
Además el régimen norvietnamita era apoyado con el moderno material de guerra soviético y chino, asesorado in situ.
El apoyo de estas potencias limitó mucho la campaña aérea norteamericana, ya que Johnson temía el inicio de la Tercera Guerra Mundial.
Aún así el resumen es meritorio. Enhorabuena.
Gracis Jesús por tu visita y por tus aportaciones, son bien recibidas.
Un saludo.
De nada, hombre.
En lo respectivo a la Historia Militar algo puedo aportar, pero en cuanto al resto de temas, me temo que ando mucho mas limitado.
Enlazo no obstante su Blog al mio y procuraré pasarme por aquí de vez en cuando.
Un saludo.
hay que tener mucha cautela y advertir a nuestros pueblos, que este ejemplo es el que quieren aplicar los EEUU, en su alianza de bases en
colombia.
Nuestro rechazo y oposicion debe de ser categorica
Llegué a este blog por casualidades de la vida, y me he quedado sorprendido con la calidad de la información aquí vertida….ya leí también sobre el sistema de alianzas durante la WWI, alguien había comentado que era lo más aburrido de la guerra, en lo personal pienso que es el mejor tema ver como las alianza arrastró a cada país…..y sobre la guerra de Vietnam, podríamos decir que casi la misma tontería que hizo Estados Unidos en Corea al dividirla por el paralelo 38 una vez terminada la WWII…
Eñ pueblo de eeuu es ignorante y por esos superpatriota, pero es de buena indole y cuando se da cuenta de la verdad reacciona decentemente,