Afortunadamente, cada vez hay más escritores y editoriales de cuentos feministas que tienen en cuenta la importancia de los modelos femeninos que ofrecemos a nuestros hijos. La mayoría de nosotros hemos crecido rodeados de estereotipos que nos hemos tragado de manera inconsciente. Hemos aprendido cómo actuar y qué se espera de nosotros según nuestro género a través de los roles ofrecidos en los cuentos tradicionales. Sin duda, esto hay que cambiarlo pues la educación es clave para la transformación de la sociedad. No importan las medidas legales si no hay un cambio de mentalidades.
Como sabéis hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer que reclama la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Esto es, al contrario de lo popularmente asumido, beneficioso para ambos géneros. Es más, la lucha por la igualdad no servirá de nada hasta que no participemos de ella todos unidos: hombres y mujeres como ya escribí en este post hace unos días.
Pasemos a ver qué cuentos para niños y niñas pueden apoyar la filosofía feminista explicada. Sin embargo, no olvidemos que un cuento no es una fórmula mágica de la que los niños aprenden los valores si no van acompañados de la práctica en casa y en la escuela.
Cuentos feministas que aportan modelos a imitar
La escasa involucración de las mujeres en estos ámbitos se debe en parte a la falta de modelos femeninos con los que identificarse. En los siguientes cuentos se pueden encontrar modelos femeninos en oficios típicamente masculinos.
- Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes es un bestseller de las librerías infantiles. Lo podéis encontrar en Planeta de libros y en la librería de vuestro barrio. Ya sabes, es mejor apoyar al pequeño comerciante.
- Las chicas son de ciencias también recopila 25 modelos de mujeres científicas. Apuesto a que no conocerás a la mayoría de las de la lista y de ahí que sea tan importante que te hagas con el libro. Estoy segura de que eres capaz de enumerar al menos 10 científicos hombres.
- Yo, Jane es un libro sobre la bióloga Jane Godwall, a quien recordarás de los documentales sobre chimpancés.
- Fridah Khalo, es el buque insignia de la Colección Antiprincesas de la editorial argentina Chirimbote. Ahora mismo cuenta con cinco ejemplares sobre biografías de mujeres reales.
- Mujeres (1, 2, y 3) son álbumes ilustrados por Isabel Ruiz que recopilan las biografías de 18 mujeres en cada libro. Estas mujeres pertenecen a ámbitos como la ciencia, la política, el deporte o la fotografía. En el blog Tigriteando y en Literatura Respetuosa puedes encontrar una entrevista y una reseña, respectivamente.
- Colección Pequeña y Grande recoge la biografía de mujeres de varias esferas de la vida pública. Contiene títulos sobre las escritoras Gloria Fuertes y Agatha Christie, la pintora Frida Khalo, o la científica Madame Curie.
Cuentos feministas que rompen estereotipos
Es habitual que las mujeres o las niñas de los cuentos tengan unos roles muy determinados. Generalmente se limitan a papeles pasivos en los que sólo deben esperar a ser rescatadas o acompañan al resto de los personajes, pero sin tomar cartas en el asunto. Estos estereotipos se van rompiendo poco a poco ofreciendo a las niñas verdaderos papeles protagonistas. En los pasados Premios Goya, vimos cómo este papel secundario de las mujeres no es sólo habitual en los libros, sino que es un mal común de las historias en otros formatos, como el cine. En estos cuentos la protagonista es una niña rompiendo los cánones establecidos.
- Daniela Pirata de Susana Issern es la historia de una niña que quiere ser pirata. Hasta aquí todo normal. El problema es que sus compañeros piratas masculinos no la dejan porque es niña, así que le hacen pasar las pruebas más difíciles para demostrar su valía. Vamos, lo que viene siendo un reflejo de la vida laboral de una mujer.
- Zog de Julia Donaldson es la historia de un dragón y una niña que le ayuda en cada tarea de la escuela de dragones. Su penúltima tarea es rescatar una princesa y como no es capaz de hacerlo, la niña se hace pasar por una. Un caballero viene dispuesto a rescatarla y Zog intenta defenderla. La niña sin embargo, dice que sabe defenderse solita y que ser princesa es aburrido e inútil, ya que ella prefiere ser doctora.
Cuentos feministas sobre las princesas
Está claro que las palabras feminismo y princesas van en direcciones bastante opuestas. En cambio, ha surgido una corriente de desmitificación de la imagen de princesa que está teniendo mucho éxito. Aquí os dejo algunos ejemplos.
- Las princesas también se tiran pedos es un divertido cuento contado por la genial Beatriz Montero en Youtube. Si no conoces su canal, ya puedes ir buscándolo porque está lleno de tesoros.
- Yo no quiero ser princesa es un cuento que nos habla sobre la igualdad de género y los estereotipos que marcan a niños y niñas desde el nacimiento. En su web se puede encontrar mucho material educativo.
- Una princesa en motocicleta es una historia sobre una estantería de cuentos que se cae al suelo. Los personajes se preguntan que ha pasado, pero es la princesa quien se decide a resolver la desaparición del dragón.
Cuentos feministas sobre las mamás
Reforzar el valor de ser mamá es una forma de defender el papel de las mujeres. Hay algunos cuentos curiosos a este respecto que no está de más resaltar.
- Un mundo de mamás fantásticas es un cuento que recopila las madres de personajes famosos interrelacionándose en diferentes historias. Me parece una idea muy original. Tiene un vídeo de presentación en youtube.
- El tractor muy muy ruidoso es un libro que ya recomendé en el artículo de los mejores diez libros para niños a partir de tres años. Esta mamá conduce un tractor sin importarle en absoluto lo que van diciendo de ella las personas que se encuentra por el camino. La única excepción es un niño que le dice que de mayor quiere ser como ella. Cuando llega a casa su marido la recibe con la cena preparada. En Lectura con apego tienen una reseña y además podréis ver las ilustraciones del interior.
Cuentos feministas basados en la revisión de cuentos tradicionales
La revisión de cuentos tradicionales es una de las vías más populares de hacer cuentos feministas. En ellas se rompen los estereotipos de mujeres esperando, barriendo y limpiando, o atemorizadas.
- Cuentos políticamente correctos es una obra escrita por James Finn Garner (sí, es un hombre en esta lista) es ya un clásico. Yo lo descubrí en el instituto . De hecho, me hizo cambiar mi perspectiva de lo que hasta entonces habían sido para mí inocentes historias.
- Los cuentos Érase dos Veces hacen versiones de los clásicos que firman ser más igualitarias, menos violentas, más coeducativos y más corresponsables. Vale la pena comprobar los diferentes títulos de la colección. Incluyen Caperucita, Blancanieves, La Sirenita, Hansel y Gretel, Pinocho y muchos más.
Conclusión
Como ves el panorama literario infantil se va llenando de ejemplares que ponen de relevancia a la mujer. Estos cuentos dan nuevos roles para que niños y niñas puedan ver lo femenino con otros ojos. Quitar los prejuicios de los niños es fundamental para que la sociedad del futuro sea más igualitaria. Por supuesto, esto no debe quedar en leerles un cuento antes de irse a dormir. Además se debe complementar con la enseñanzas de valores feministas en el día a día. Sólo así, podremos criar niños y niñas en la equidad.
¿Conocías estos libros? ¿Tienes alguno de ellos? ¿Hay alguno más que quieras compartir con nosotros? No dudes en hacerlo a través de un comentario en el blog o en redes sociales.
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Me parece súper interesante la colección “Érase dos veces…”
La verdad es que es una idea original. Me encantan las versiones modernas de cuentos clásicos.
Me parecen todos geniales.
Yo añadiría el de “hay algo más aburrido que ser una princesa rosa”.
Enhorabuena
Tomo nota, Monserrat. Muchas gracias por tu comentario.
Añado “Rosa Caramelo” o “Arturo y Clementina” de la editorial Kalandraka. La primera edición creo que es del 75, pero siguen siendo muy útiles….
Sí, esos dos son fantásticos. Dos clásicos. Gracias por tu comentario, así los demás lectores podrán tenerlos en cuenta.