La literatura del Siglo de Oro español

Litearatura del siglo de oro español

La literatura del Siglo de Oro español contiene algunos de los autores más conocidos universalmente. Es también uno de los periodos históricos que más me gustan dentro de la Historia de España. En este artículo voy a tratar de resumir las características principales de este periodo literario. Veremos cuáles son sus principales autores y obras en prosa, poesía y teatro.  ¿Quieres saber más? Sígueme.

Características de la literatura del siglo de oro español

En primer lugar, dejemos claro el contexto histórico de este periodo. El siglo de Oro abarca desde 1492 hasta 1659 (año en que se publica la Gramática de Nebrija). Algunos estudiosos, defienden el final del periodo coincidiendo con la muerte de Calderón de la Barca el año 1681. Por tanto, ocupa groso modo los siglo XVI y XVII de la España imperial de los Austrias Mayores y Menores.

Durante estos siglos se desarrollan dos movimientos artísticos bien diferenciados como son el Renacimiento y el Barroco, con el telón de fondo de la Contrarreforma religiosa (es decir, el intento de mantener el Catolicismo y frenar las reformas religiosas de los países del norte de Europa, como el luteranismo, el calvinismo o el anglicanismo). La época estuvo además, fuertemente marcada por el descubrimiento de América ( o mejor llamado por los historiadores actuales, «El encuentro entre dos Culturas»). Finalmente, la invención de la imprenta y la generalización de los libros a las clases medias tuvo también su impacto en la literatura del siglo de oro.

Estas son algunas de las características propias del periodo:

  • Predomina el realismo popularizante, con géneros como la picaresca, el celestinesco, y el teatro popular, con los famosos corrales de comedias. También tiene rasgos populares la nueva novela, como El Quijote. Todos estos rasgos chocan con el Renacimiento de corte idealizante, más propio de la literatura italiana.
  • Asistimos al desarrollo de la mística y la ascética, en contraposición con la corriente humanista más lógica que se da en el resto de Europa.

Poesía del Siglo de Oro

Garcilaso de la Vega

Si hablamos de literatura del Siglo de Oro hay que destacar los versos Garcilaso de la Vega. Garcilaso tiene un fuerte componente de clasicismo en su obra. Sus temas son paganos, sean míticos, sobre amor, o inspirados en la naturaleza. La influencia del autor italiano Petrarca también es apreciable en su obra.

Escribió numerosos sonetos, además de otros géneros poéticos, y su mayor innovación fue el uso del verso endecasílabo, en lugar del tradicional dodecasílabo. Usa la aliteración y los epítetos como recursos estilísticos. Para resumirlo os dejo mi poema favorito de este autor, que combinado con la escultura de Bernini me llevó a las lágrimas en Roma.

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

Apolo y Dafne de Bernini, inspirado en el poema de Garcilaso de la Vega.
Apolo y Dafne de Bernini

Los místicos y ascetas

Los versos paganos de Garcilaso de la Vega coexistieron con la poesía y prosa de temática religiosa. Los místicos trataban de conocer a Dios de una forma extrasensorial, milagrosa; mientras que los ascetas defendían la purificación del alma a través del seguimiento estricto de las normas religiosas.

Sus máximos exponentes en España fueron San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León.

Quevedo y Góngora: poesía barroca española.

Francisco de Quevedo es el máximo exponente de un movimiento literario llamado conceptismo. Luis de Góngora fue el autor más destacado del movimiento literario conocido como culteranismo. Uno y otro fueron enemigos y rivales en la vida real.

Quevedo escribía simplificando la forma para dar el máximo significado a la palabra. Por ello, usaba como recursos estilísticos las paradojas y las elipsis. Escribió más de ochocientos poemas de todos los subgéneros propios de su época, siendo las satíricas-burlescas las más recordadas. Además de sus poemas, escribía prosa, teatro y otras obras filosóficas, políticas o religiosas.

En cambio Góngora, extendía la forma de manera que la sintaxis era muy compleja, utilizando para ello la figura del hipérbaton (la alteración de las partes de una oración). El lector, prácticamente se acerca a sus versos como si se tratara de un enigma que debe resolver. Entre sus poemas destacan las Soledades y el poema de Polifemo y Galatea, de temática mitológica, aunque también fue dramaturgo.

La prosa del Siglo de Oro

La prosa del Siglo de Oro es extensa y abarca diferentes géneros. No obstante, dentro de la prosa del Siglo de Oro vamos a destacar dos géneros: la novela de caballerías y la novela picaresca. Sobre ellos y los autores más destacados vamos a hablar a continuación.

Miguel de Cervantes y la novela de caballerías

Sobre Miguel de Cervantes se ha escrito mucho. Es el autor español más universal de todos los tiempo y El Quijote, la obra española traducida ha más lenguas y de la cual se han vendido más millones de copias.  Además, este autor escribió otras obras y otros géneros como poesía y teatro. Ya hemos hablado en este blog, de una de sus obras menos conocidas, La Gran Sultana.

Esta vez nos centraremos en Cervantes y la novela de caballerías, El famoso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La obra esta dividida en cuatro partes, copiando la obra del mismo género Amadís de Gaula. Las malas críticas que tuvo en la época dieron pie a que publicara una segunda parte bajo el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. La primera parte consta de 52 capítulos en los que Alonso Quijano, de origen humilde, decide convertirse en un caballero andante, bautizando a su caballo con el nombre de Rocinante y buscando como escudero a Sancho Panza. A este lo convence bajo la promesa de hacerle gobernador.

Otras obras del género de novelas de caballerías son Tirant Lo Blac, escrita en valenciano por Joanot Martorell y el citado Amadís de Gaula de Rodríguez de Montalvo.

El Lazarillo de Tormes: novela picaresca del siglo de oro español

El caso de la novela picaresca es un género que se contrapone al anterior, en el sentido de que es mucho más popularizante y realista, y menos humanista e idealista. Su protagonista es un pícaro, una persona de baja clase social, pero astuto para ganarse la vida aún a costa de romper con las normas. Si el protagonista de la novela de caballerías es el héroe, en la novela picaresca es un antihéroe. El realismo de este género queda patente, así como cierto tono pesimista, según el cuál, el protagonista está avocado a su destino y no puede hacer nada por evitarlo. Estas obras suelen estar narradas de forma autobiográfica.

El ejemplo más famoso de novela picaresca es la obra anónima El Lazarillo de Tormes en el cual un joven trabaja como guía de un ciego y narra sus peripecias hasta la edad adulta. También son conocidas otras obras del género picaresco como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán o la Vida del Buscón, de Quevedo.

El teatro del siglo de Oro

El teatro del siglo de Oro nos ha dejado grandes joyas de la literatura española. Como hemos visto, muchos de los autores de otros géneros también se dedicaron a escribir teatro, como Cervantes. Vamos a escoger algunas de las obras más destacadas de los autores más relevantes, que aún hoy en día pueden verse en los escenarios de todo el mundo.

La Celestina

La Celestina, de Fernado Rojas creó un subgénero en sí mismo. Esta obra de teatro esta protagonizada por una vieja alcahueta, Celestina, que pone los medios para hacer de casamentera entre una pareja de jóvenes, Calisto y Melibea. En 1996 se realizó una versión cinematográfica protagoniza por Maribel Verdú, Penélope Cruz y Candela Peña.

La Celestina, de Fernando Rojas- película española

El teatro de Lope de Vega

Lope de Vega fue un dramaturgo cuyo talento se puede equiparar al de su coetáneo Miguel de Cervantes. En su prolífica obra, el Fénix de los Ingenios, como también es llamado, renovó las fomras del teatro español cuando se popularizó por los corrales de comedias. Escribió dramas y teatro religioso, pero ha llegado a la posteridad por sus tragedias, comedias de capa y espada, comedias palatinas y comedias de enredos. Entre sus obras más famosas destacan:

  • Peribáñez y el comendador de Ocaña
  • El caballero de Olmedo
  • Fuenteovejuna
  • El Perro del Hortelano
  • La dama boba
  • Castigo si venganza

Tirso de Molina y El burlador de Sevilla

Tirso de Molina creó el conocido personaje de Don Juan en su obra El burlador de Sevilla, que posteriormente José de Zorrilla versionó en Don Juan Tenorio, como ya conté en este artículo. Tirso también escribió dramas, y autos sacramentales, así como comedias palatinas. Su comedia más conocida es Don Gil de las Calzas Verdes.

El teatro de Calderón de la Barca

Calderón de la Barca escribió numerosos autos sacramentales, muy en boga en la época del Barroco debido a la Contrarreforma. No obstante, su obra más conocida es La vida es sueño, cuyos versos cuentan la historia de Segismundo, encerrado en un calabozo en el que filosofa sobre la vida y el libre albedrío, en contraposición con el destino. Calderón escribió comedias como La Dama duende y autos sacramentales como El gran teatro del mundo.

Conclusión

He hecho un breve recorrido por la literatura del Siglo de Oro viendo diferemtes géneros dentro de la prosa, poesía y el teatro. He destacado algunos de uss autores principales, aunque hay otros escritores reconocidos que no he mencionado para no convertir el artículo en un listado de autores y obras.

He tenido la oportunidad de leer obras de muchos de los autores citados, y fragmentos de todos ellos. ¿Tú los has leído? ¿Hay alguno que te gustaría leer o volver a leer de nuevo? ¿Te interesaría que hiciera un análisis más en profundidad de alguno de estos géneros o autores? Déjame tus comentarios, dudas y sugerencias que estoy encantada de contestarlas.

Gracias por leerme.

9 comentarios

  1. Muy buen resumen, muy agradecida pero me gustaría, conocer más sobre, Calderón de la barca y su obra La vida es sueño.

    • Gracias, Betzabet. Me encanta esa obra de teatro. Lo tendré en cuenta para ver si escribo algo sobre ella pronto.
      Un saludo,
      Mavi.

  2. dana sofia

    Una pregunta ¿Por qué se afirma que la mística y la ascética están en contraposición de la corriente humanista que se está desarrollando
    en ese momento en el resto de Europa?

    • Hola, Dana Sofía:

      No soy una experta en el tema, pero yo entiendo que mientras en Europa se está produciendo la Reforma religiosa (calvinistas, erasmistas, hugonotes, etc.) en España la Iglesia católica toma más fuerza y los temas religiosos toman mucha más importancia.
      Espero que mi respuesta te sea de ayuda.
      Un saludo,

      Mavi.

  3. Hola Mavi.

    Soy Rodrigo Lázaro Ballester, (pse). Soy el admon. de la página de Facebook «Literatura del Siglo de Oro», y del grupo «Historias del Siglo de Oro», tengo que felicitarte por el gran trabajo que realizas como investigadora y redactora, también darte la enhorabuena por tú último libro «Amor tras los cuarenta». También te veo en Twitch.

    Un beso, guapa.

    • Hola, Rodrigo. ¡Qué alegría que te gusten mis artículos! Gracias por tu comentario y por tu felicitación. Nos seguimos en otras redes y nos leemos.
      Un abrazo,
      Mavi Pastor.

  4. Cres que tiene algo que ver el humanismo con el siglo de oro de la literatura española

    • Hola, Elena: En realidad el humanismo está más relacionado con el periodo anterior, el Renacimiento, pero su impronta se continúa sintiendo en esta fase cultural. Gracias por tu aportación. Un saludo,
      Mavi Pastor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *