La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygostky

Andamiaje de la Zona de Desarrollo Próximo de Vygosky

La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky es uno de los conceptos que tenemos en cuenta cuando pensamos en los próximos pasos del aprendizaje de un niño. Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso cuya teoría sociocultural ha tenido un gran impacto en la educación infantil. Lo descubrí cuando estudiaba para mi plaza de profesora, hace ya bastantes años. En mis años como educadora en la escuela infantil de Londres en la que trabajé pude profundizar un poco sobre su teoría. Ahora he pensado compartir contigo algunos aspectos básicos sobre él.

El niño según Vigotsky

Según este pensador, el niño es un ser social desde su nacimiento. Por tanto, su aprendizaje va a estar condicionado por el contexto que le rodea. Esto incluye el ambiente y las personas que están a su alrededor: padres, familiares y educadores, si es el caso. Por ello, en las familias con menos recursos, la gratuidad de la escuela infantil es fundamental a la hora de eliminar desigualdades. La Educación Pública es el ascensor social que permite a los niños de procedencias con menos recursos tener las mismas oportunidades de futuro que sus compañeros basados en sus talentos y su esfuerzo.

La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky

Las zonas de desarrollo son cada una de las etapas en las que se encuentra el niño a la hora de aprender. Vygotsky estableció tres etapas del aprendizaje:

  • La primera era la Zona de Desarrollo Real.
  • La fase intermedia equivaldría a la Zona de Desarrollo Próximo.
  • La Zona de Desarrollo Potencial sería la última etapa del aprendizaje.

Zonas de Desarrollo Vygosky- infografía

Vamos a ver en detalle cada una de ellas.

Zona de Desarrollo Real

Es el equivalente a lo que el niño sabe. Por tanto, se trata de la situación actual en la que se encuentra el niño. Es el punto de partida desde el cual planificaremos hacia dónde queremos que el niño o la niña evolucione.

Zona de Desarrollo Próximo

La zona de Desarrollo Próximo Lev Vygotsky la definió de la siguiente manera:

“La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en colaboración con otros más capaces.”

Es decir, es una zona intermedia entre lo que el niño sabe en el momento presente y lo que puede llegar a saber en el siguiente nivel.

Para realizar estas tareas el niño necesita ayuda de algún tipo, que puede ser incluso, la ayuda de sus propios compañeros. Para ello, Vygosky sugería que los profesores podían utilizar actividades de aprendizaje cooperativo para avanzar en sus conocimientos y habilidades.

Las estrategias que se utilizan para ayudar al niño en su zona de Desarrollo Próximo hasta su Zona de Desarrollo Potencial se llaman «andamios». Es decir, es como si usamos la ayuda de andamios para construir la siguiente planta de un piso, al que desde el suelo (de forma independiente) no llegaríamos.

La Zona de Desarrollo Potencial

La Zona de Desarrollo Potencial es lo que el niño no sabe. Es por tanto, tarea del profesor determinar el objetivo de hacia dónde quiere llevar el aprendizaje del niño. Es decir, cuál será su siguiente paso de aprendizaje.

Pongamos un ejemplo. Una niña ya sabe sumar operaciones sencillas de dos dígitos sin llevar. El siguiente paso natural es ayudarle a hacer sumas llevando.

Una vez este objetivo quede conseguido, será lo que el niño ya sabe, por lo que se convertirá en su Zona de Desarrollo Real y el ciclo comenzará de nuevo.

Conclusión

Espero que te haya gustado conocer esta pedagogía educativa. Sabes que en el blog hemos hablado en otras ocasiones de modelos educativos de diferente tipo, desde el método montessori, hasta el enfoque Reggio Emilia, la pedagogía Waldorf o el método High Scope.  Te dejo algunos enlaces por si te interesan.

¿Conocías la Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygoksky? ¿Crees que es un sistema útil para planificar los siguientes pasos del aprendizaje de las personitas? ¿La utilizas en el aula o en casa? Déjame un comentario con tus dudas, comentarios y experiencias. Estoy encantada de leerlo.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

15 comentarios

  1. Laura

    Hola Mavita me ha parecido muy interesante recordar al
    Amigo Vygotski! Desde las Opos no había vuelto a saber de él ! Gracias
    Espero que estéis todos muy bien ! Gracia por tus escritos !!!

  2. ¡Hola Laura! Sí, hace ya muchos años que oímos hablar de él por primera vez, cuando preparamos nuestras oposiciones al profesorado. ¡Ha llovido mucho! Pero sus teorías siguen siendo aplicables en casa y en el aula. Estamos todos bien y muy agradecidos por lo afortunados que somos en estas condiciones. Mis mejores deseos para ti y tu familia. Un abrazo, Mavi.

  3. Maria

    Me ha gustado a mi también recordar a Vygotsky 🙂 Me acompañò especialmente preparando mi tesis final en la universidad con su libro «Imaginaciòn y creaciòn en la infancia» que es genial.
    Un abrazo de los grandes Mavi!
    Volando va…

  4. María Soledad Cadenasso Beckett

    Hola gracias por recordar, yo trabajo asi, porque realizo evaluación individual, es decir evalúo el progreso del educando con respecto a si mismo, por lo cual, es bueno para respetar sus ritmos de aprendizajes, me parece que debiéramos hacer más difusión, para que todos consideraran este aspecto a la hora de planificar y evaluar los aprendizajes de niños y niñas.

  5. Hola, María Soledad:
    Es muy conveniente hacerlo de esta manera, porque así siempre sabemos cuáles son los siguientes pasos que el alumno debe trabajar. Gracias por tu comentario. Un saludo.

  6. MARIO

    Hola, me ha encantado su aportación, estoy estudiando la licenciatura y quisiera saber si tiene mas información pues de la manera en que usted lo explica es muy fácil de entender.
    Muchas gracias.

    • Hola, Mario. La verdad es que tengo algunos libros y artículos sobre este método. Ya que veo que es un tema interesante, intentaré escribir otros artículos relacionados. Gracias por tu comentario. Saludos,
      Mavi Pastor

  7. Aldana

    hola, yo tendría una duda. Cual seria la relacion entre estas tres definiciones?

    • La relación creo que queda clara en el artículo, pero si es necesario, la voy a explicar de otro modo. La zona de desarrollo real, es el punto en el que está el niño, su zona de desarrollo próximo es su siguiente paso y el desarrollo potencial es lo que puede llegar a alcanzar, es decir, dos pasos más allá de su punto de partida. Gracias por tu interés. Un saludo.

    • Zeferino Jiménez Paz

      Excelente forma de sintetizar el modelo pedagógico de la teoría sociocultural de aprendizaje y además la expliación de las zonas próximas de desarrollo.

      • Muchas gracias. me alegro de que te haya resultado de interés.
        Saludos,
        Mavi Pastor.

  8. Mariluz

    Buenos días, en la institución donde laboro en parte importante para nuestras mediaciones, me queda algo nuevo el uso de la palabra andamio como parte importante en el manejo del conocimiento para que el menor llegue al desarrollo potencial

    • Hola, Mariluz. Me alegro que te haya resultado útil. Siempre debemos tratar de buscar el máximo potencial en nuestro trabajo.

      Gracias por comentar.
      Un saludo,
      Mavi Pastor.

  9. Ivan saldaña

    Un gusto amiga, podria dejarme mas enclarto la zona de desarrollo potencfial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *