El misterio de la Potnia: divinidad femenina

Figura de oro de la Potnia, divinidad femenina

Dada la curiosidad que ha levantado mi pseudónimo, la Potnia, divinidad femenina del mundo antiguo, voy a aclarar brevemente su significado para aquellos que lo desconozcan. Es un tema de mitología relacionado con el mundo antiguo, por lo que si te interesan este tipo de asuntos, seguro que disfrutas del artículo.

(NOTA de edición 2021: La Potnia era el nombre que tenía este blog anteriormente, de ahí que muchos se interesaran por esta figura femenina de la mitología antigua).
Logo antiguo Potnia
Este era el primer logo de mi blog.
Logo La Potnia, lectura, creatividad y cultura
Logo La Potnia, lectura, creatividad y cultura que sirvió de transición a mi logo actual por la fusión de mis blogs.

¿Qué es la Potnia?

La potnia es una divinidad femenina asociada al control del mundo natural que encontramos en el Mediterráneo oriental desde la Edad del Bronce. Conocemos representaciones suyas de época Minoica y Micénica, mucho antes de lo que conocemos como la Grecia clásica.

Aunque hay representaciones anteriores, la Potnia era la diosa más importante de Grecia a finales de la Edad de Bronce, concretamente durante el período micénico (1600 – 1100). Se menciona en las tablillas con escritura en lineal B de Knossos y de Pylos como PO-TI-NI-JA, ya que este era un sistema silábico. Junto a su nombre aparecen muchos epítetos. Algunos de estos adjetivos indican su procedencia local, caracterizando su esfera de influencia.

La divinidad femenina a través de la representación de la Potnia

Vamos a ver cómo era representada esta divinidad femenina del mundo micénico. En los monumentos micénicos, la Potnia aparece con diversos atributos:

  • Serpientes agarradas en sus manos.
  • Hachas dobles
  • Los leones, aves, los ciervos, además de otros animales de características sagradas, suelen aparecer a ambos lados de su falda o agarradas por el cuello como las serpientes.
  • En ocasiones, aparece con alas.

La Potnia se representa con una falda con volantes decorados geométricamente, y suele aparecer con los pechos descubiertos para hacer más énfasis en su fertilidad.

Esta es un representación de la «Potnia Theron» o señora de las bestias en una cerámica de figuras negras.

La Potnia es la divinidad femenina protectora de la naturaleza, la vegetación, la fertilidad. Se piensa que sus cualidades cambiaban en la armonía con necesidades de la comunidad micénica. Al lado de su función primaria de la diosa de la naturaleza, asumió un matiz bélico para proteger los palacios de Micenas y sus ciudades contra los enemigos.

El legado de la Potnia

J. Chadwick cree que la Potnia fue conectada con el culto de la madre de tierra, dominante a partir del Heládico Tardío sobre toda la religión del área del mar Egeo. Chawick supone que el culto se continuó, aunque el nombre de la divinidad varió, siendo el de otras diosas más conocidas del mundo clásico. variedad de nombres en el período clásico. Lo mismo dice M. P. Nilson, quien presumió que el papel de la Potnia en la religión clásica griega fue asumido por Atenea, Gea y Hera. Otros dicen que sus funciones fueron asimiladas por Ártemis o Démeter.

Por lo tanto, en la religión olímpica griega el lugar de Potnia desapareció y sus cualidades divinas se dispersaron entre muchas diosas como Demeter, Artemis, Atenea y Perséfone.

¿Y por qué elegí este nombre?

El lector del blog se puede preguntar por qué elegí este nombre para el blog, de entre todos los posibles. La respuesta implica varias explicaciones.

En primer lugar, cuando estudié la carrera de historia, cursé dos asignaturas que por minoritarias, fueron especiales para mí. Esas asignaturas eran Griego Micénico I y Griego Micénico II con las que realicé un estudio en profundidad sobre la cultura micénica y todo lo que le rodea, incluida la traducción de algunas palabras claves escritas en Lineal B.

En segundo lugar, me gustó cuando descubrí a esta diosa, que a diferencia de las grandes religiones politeístas que figuran a Dios como un hombre, era una divinidad femenina. Esta divinidad femenina, además, era una divinidad femenina que dominaba y controlaba la naturaleza, las bestias. Su lado salvaje y rebelde me hizo identificarme en aquellos años de mi vida.

Por último, me parecía que era mucho más misterioso usar este nombre que el de una diosa como Atenea, que me encanta por ser diosa de la sabiduría, pero no llamaba tanto a la curiosidad el misterio que escondía la anterior. Supongo que aquí me pudo mi vena investigadora.

Conclusión

Espero que este artículo haya aclarado tus dudas de por qué elegí este nombre tan misterioso y qué significado esconde detrás. Me gustaría conocer si te interesan los temas mitológicos y religiosos de las culturas del Mediterráneo antiguo. ¿Quieres saber más sobre el mundo micénico y todo lo que le rodea? ¿Te gustaría que te explicara cómo funciona el sistema de escritura del Lineal B? Deja un comentario con tus preguntas, dudas y sugerencias y estaré encantada de responderte.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

11 comentarios

  1. Desde Los secretos de Argos quiero felicitarte por la entrada. Muy ilustrativa.

  2. Estoy de acuerdo con Isra (hola tocayo)
    Las imágenes y links son geniales.
    A mí concretamente la de la bestias me gusta mucho.
    Todo el mundo sabe que para que una mujer se haga de respetar ha de ser capaz de estrangular a dos bestias a la vez, jeje.
    Lo de los nombres es un cachondeo, la gente quiere mucho a sus dioses pero cuando les da el puntazo les cambian el nombre… herejes!! xD

  3. Muy chulo el post, así que por eso se llama así tu blog!q lista!yo también quiero ser La Potnia!es la mejor!!

  4. Ta ha faltado poner las fotos desnudas de tus predecesoras neoliticas… Dios que tetas!!! jajaja (y que piernacas…)

  5. Isra (el de Argos): Muchas gracias, espero que continues visitándome. Yo me sigo pasando por Argos.
    Isra (el de los bonsáis): gracias por tus apuntes y aprovecho para recomendaros a todos el link del Lineal B que es muy ilustrativo sobre lo interesante que puede resultar el griego micénico. Y un aviso para tí: yo soy capaz de estrangular a más de dos bestias a la vez mientras me pino las uñas de los pies ¿qué te parece? je,je…
    revototal: lo siento, amiga, pero has llegado tarde!!! Esta Potnia la pillé yo!! wua, wua 🙂 Por cierto, un día me explicas lo de tu nombre.
    Juan: ¿no puedes dejar de pensar ni un segundo en las venus neolíticas? je, eje. Bueno, ahora en serio, pensé sinceramente en incluirlo y también quería explicar su evolución posterior, centrándome sobre todo en algunas manifestaciones de la ártemis efesia (para los desconocedores, es una que tiene todo el cuerpo lleno depechos) pero pensé que sería algo largo y opté por dejarlo para otra ocasión.
    Gracias a todos/ as.

  6. La explicación de «sal de la cueva» está en mi nuevo post…si te refieres a «revototal» es una larga historia que te contaré algún día…o igual escribo un post, gracias x la idea!!!

  7. jaja, era la diosa comodin, el resto de dioses le tendrian mania y empezaron a ignorarla hasta que desapareciera…

  8. puestos a crear un blog, mejor haber elegido a uno que mole no? (pero bueno, q no estoy criticando a tus deidades ni nada por el estilo eh? que ya sabemos que a las abuelicas no hay que tocarles sus dioses que ya estan muy mayores (como en tu caso) para darse cuenta que son extintos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *