Teatro Romano de Cartagena: características

teatro romano de Cartagena: gradas o cavea

Voy a hablar sobre el Teatro Romano de Cartagena, uno de los pocos que hoy en día sigue en uso, con representaciones teatrales clásicas.

El teatro se encuentra situado en la ladera occidental del Monte de la Concepción, en un lugar destacado de tal forma que todo aquel que llegaba a la ciudad por mar observaba la majestuosidad de este edificio. Su situación estratégica le hace aprovechar las condiciones naturales para su construcción excavándose en la roca la mayor parte de las gradas que configuran la cavea y aparecen sólo los flancos laterales de las gradas centrales y superiores apoyadas sobre galerías.

Cartago Nova: Cartagena en época romana

En alguna otra ocasión he citado la importancia de Cartagena en el mundo antiguo, más conocida como Cartago Nova. Sin duda, su relevancia como colonia romana se la debe en parte a su puerto, en parte a la importancia de sus minas de plata.

Con la implantación de la colonia romana sobre las cinco colinas que forman la orografía de la ciudad, se construyó el teatro romano de Cartagena, que ha perdurado hasta nuestros días.

El teatro romano de Cartagena

Sus motivos ornamentales y epigráficos, nos permiten datarlo claramente en el siglo I a. C. En la época del emperador Augusto se produce una revitalización las ciudades de las provincias romanas, sobre todo, con inversión en las obras públicas.

La estructura del teatro romano de Cartagena

Las gradas (cavea) de este teatro se disponen sobre la roca recortada de la colina de la Concepción, recubiertas por sillares de caliza gris. La cávea está estructurada en 3 sectores, divididos además por escaleras radiales.
La fachada o frente escénico tiene unas dimensiones de 45,80 m. de longitud y 7,50 m. de anchura. En su superficie se recortan tres exedras curvadas, lugar de las mismas puertas de acceso al escenario. El pulpitum, con nichos semicirculares y cuadrado, de 38,40 metros de longitud y 7,63 metros de anchura, se halla dividido por dos muros longitudinales en tres fosos paralelos.

A ambos lados del escenario se ubican sendas habitaciones rectangulares que comunican tanto con el vestíbulo exterior como con el proscenio (en este último caso mediante tres vanos que reproducían el aspecto de una gran puerta monumental de tres arcos).

La orchesta, de 22,90 m. de diámetro, está contorneada por los asientos reservados a los magistrados y personajes notables de la ciudad. Estos eran distribuidos en tres filas más anchas con una escalera central. La zona estaba diferenciada por una balaustrada de mármol blanco que marcaba la separación con el graderío inferior.

La fachada escénica levantada sobre un podium de 15,5 m. de altura. La fachada se articula en dos pisos mediante columnas rojizas. Las columnas están apoyadas sobre basas dobles áticas de mármol blanco y están coronadas por capiteles corintios.

Estilísticamente el conjunto de elementos arquitectónicos se vincula directamente con prototipos de la arquitectura oficial en época de Augusto. La escena con 450 metros cuadrados supera la del Teatro de Mérida de 437 metros.

La investigación sobre la evolución del teatro de Cartagena

Hasta el momento actual, las excavaciones han exhumado gran parte del graderío (la inma y media cavea), y la orquesta completamente. También se está trabajando en el escenario de la época augustea para desalojarla de añadidos tardorromanos.

Se han descubierto restos de un mercado tardorromano (S. IV-V d. C.) que aprovecha para sus cimientos el frente de la escena. Este fue construido tras la destrucción del Teatro Romano (fines de s. I d. C.). Tras la destrucción del mercado, fruto de los asaltos visigodos, se produjo la ocupación bizantina de la plaza y conversión de esta área en zona de asentamiento de la guarnición imperial.

Tras la conquista musulmana, esta zona de la ciudad, fuera de la acrópolis fortificada del castillo desarrollará la medina o arrabal de la ciudad, y posiblemente la mezquita musulmana se erigiera bajo la actual iglesia.

Finalmente con la conquista castellana se configura el definitivo barrio humilde de pescadores en esta zona de la ladera del castillo Concepción, configuración que ha pervivido hasta los inicios de las labores arqueológicas.

Conclusión

Espero que te haya gustado este análisis sobre el teatro romano de Cartagena, con sus características arquitectónicas y su evolución tras la época romana.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

7 comentarios

  1. He tenido la oportunidad de verlo desde la loma que está al lado y realmente es impresionante. Espero que los políticos no la caguen como hicieron con el Teatro de Sagunto.
    Saludos!

  2. Elena

    Espero que respeten su arquitectura y no quieran integrar o añadir algo moderno

  3. Si supera al de Mérida, ¿cómo es que Buenafuente no ha hecho un programa desde el de Cartagena?

    Lo sé, un chiste muy malo 🙂

  4. Antonio

    Aquí en Cartagena,yá tenemos muy buenas fuentes,Y nó necesitamos que nos venga al teatro romano,un BUENAFUENTE.Y con agua del «canalillo»
    ¿Comprendeis? BUENA-GENTE.

  5. Uff! me ha costado pillarlo, pero al final lo he conseguido. Muy elaborado…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *