Con todo esto de la pandemia y demás, creo que necesitamos invertir nuestro tiempo en cosas que nos hagan ser felices. A mí me pasa con todo: series, películas y libros. Por eso, quería hablarte de un género relativamente reciente y explicarte qué es una novela feelgood.
Puede que hayas oído hablar de ellas, o tal vez, sea la primera vez que ves este término, pero es probable que hayas leído algo de este género literario sin saberlo.
¿Qué es una novela feelgood?
Como digo en el título y se entrevé por su nombre, las novelas feelgood son aquellas historias que te dejan con un buen sabor de boca. Son libros para ser feliz. ¿Y no es justamente eso lo que necesitamos?
Las novelas feelgood tienen una serie de características que las diferencian de otros tipos de libros, aunque pueden darse mezcladas con otros géneros. Por eso, muchas veces no las encontrarás por este nombre en tu librería habitual. Tendrás que estar atenta a pequeñas pistas para descubrirlas.
Características de las novelas feelgood
Como decía arriba, las novelas feelgood comparten una serie de características o rasgos que las hacen fácilmente identificables. Seguro que cuando los conozcas te vendrán a la mente un montón de novelas que has leído y pertenecen a este género.
El final feliz de las novelas feelgood
Un libro que te deja con buen sabor de boca debe tener un final feliz. Por supuesto, no tengo nada en contra de los finales dramáticos, pero ese es otro género. Cuando una historia termina bien, quedamos satisfechos. Esta satisfacción es la que nos hace sentir felices, y por tanto, queremos repetir.
Digamos que los finales felices son, simplemente, adictivos.
La ambientación de una novela feelgood
El espacio de las novelas feelgood
Este es un factor clave para reconocer una novela feelgood. La historia se desarrolla en lugares encantadores. Son aquellos lugares exóticos o cercanos en los que te gustaría estar en cualquier momento. Puede ser tumbada en el césped del parque londinense de Hyde Park, en un puente sobre el río Sena en París o en esa bonita cafetería que hay en tu barrio. Digamos que es todo muy «cuqui».
El clima de las novelas feelgood
El clima en las novelas feelgood es un gran potenciador del estado de ánimo en el que el autor de la novela quiere que nos sumerjamos. Generalmente, hará sol, de forma que nos transmita el positivismo y la alegría del protagonista. Un día soleado es perfecto para pasear al aire libre en un entorno envidiable.
En cambio, si llueve o hace mal tiempo será para enfatizar cierta nostalgia o tristeza. Por ejemplo, la nostalgia que invoca una tarde de lluvia leyendo en el sofá junto la ventana, con una taza caliente entre los dedos.
A veces, la lluvia, simplemente sirve de excusa para alguna acción. ¿El protagonista se ha mojado bajo la lluvia? Tal vez deba acudir a casa de su acompañante a refugiarse de la misma. Y de paso…
Pueden mezclarse con otros géneros literarios
La mayoría de personas asocia las novelas feelgood a las novelas románticas. Creo que esto se debe a un prejuicio general de que estas novelas, que suelen tener menos acción, son novelas para mujeres. De hecho, esto es otro prejuicio machista, pues hay hombres que leen y escriben novelas románticas.
No obstante, es cierto que las novelas feelgood combinan genial con la literatura romántica. Pero no solo con este género. También pueden hibridarse con novela histórica o incluso, misterio. Este es el caso, por ejemplo de subgénero de misterio cozy. En este artículo la experta Ana Bolox te habla de este género de maravilla. Otros géneros que funcionan son la narrativa contemporánea realista, el realismo mágico, la fantasía y, por supuesto, la literatura infantil.
En cambio, con otros géneros literarios veo la mezcla más complicada. Por ejemplo, la novela de terror y el género feelgood son opuestos en sus objetivos, por lo tanto, incompatibles. Lo mismo sucede con el drama y la tragedia, ya que al no contar con finales felices, son contrarios.
La trama en la novela feelgood
La trama de una novela feelgood puede tener cualquier estructura. O al menos, eso creo a simple vista. El único requisito es cumplir con el final feliz. No obstante, escribir una novela feelgood tiene un punto complicado ya que el conflicto no es muy fuerte. No digo que no exista, pero no se trata de un conflicto muy intenso.
Si bien esto es un hándicap para el escritor de novelas, lo es más para ciertos lectores. La acción no se desarrolla de forma trepidante. Y no es «que no pase nada», sino que el protagonista no se debate entre la vida y la muerte, no corre un grave riesgo, ni nada por el estilo. Este sentido de amenaza constante, que viene muy bien para dar ritmo a una lectura, es totalmente contrario al sentirse bien mientras uno lee. Por tanto, el reto de los escritores de novela feelgood es dar ritmo a la narración sin generar tensión en el lector.
Esto no significa que el protagonista no tenga obstáculos y que deba superarlos. Tampoco quiere decir que el protagonista no evolucione y tenga un arco de personaje completo. Al contrario, generalmente, vemos un gran crecimiento personal en el protagonista y será esto lo que mueva la trama.
Los personajes en la novela feelgood
Para saber qué es un novela feelgood debemos hablar de sus personajes. Encontraremos personajes principales y secundarios, como en todas las historias. Sin embargo, hay algo que he apreciado en las novelas feelgood: la aparición de los marginados.
Los marginados acogidos en las novelas feelgood
Con ellos, no me refiero a los pobres al estilo dickensiano. No. Hablo de las personas generalmente excluidas cuando hacemos imagen mental de un grupo. Son los siguientes:
- Las mujeres, aunque en las novelas actuales están más presentes, y ya logran papeles protagonistas, en las novelas feelgood clásicas, no era tan frecuente.
- Las embarazadas tampoco son unas protagonistas habituales. Normalmente se recogen para poner una escena de «parto en el taxi» que hemos visto un millón de veces, pero nunca se habla sobre ellas, sobre cómo se sienten, etc.
- Los niños están por todas partes. Sin embargo, en los libros, en las series y las películas tienden a desaparecer. A no ser que sea literatura infantil. Entonces sí, hay niños protagonistas; pero en el resto de historias parece que la gente tiene hijos solo después del punto final. Lo mismo es aplicable, por tanto, a las madres. Ni que decir tiene que las madres de los héroes están siempre muertas.

- Los ancianos son otros de los grandes olvidados por la literatura. Aparecen en muchas obras, pero siempre como figura del mentor (Gandalf, Dumbledore), o para añadir un toque entrañable a la obra. ¿Pero no pueden ser protagonistas? ¿Es que a la gente no le pasa nada importante una vez que se jubila?
- Las personas con discapacidad tampoco suelen tener papeles importantes en muchas historias, sin que la trama gire en torno a su discapacidad de forma específica. No aparecen como un personaje más, sino que su condición es la causa que justifica su presencia. No es así en la novela feelgood.
- El colectivo LGTB+ está mucho más presente en la literatura contemporánea. Creo que sucede en todos los géneros, por fin, y la literatura feelgood no podía ser menos.
Conclusión
Espero que todos estos apartados te hayan dejado claro qué es un novela feelgood. Seguro que tienes varias en mente ahora mismo. Tal vez te gustaría leer algunas más. ¿Te gustaría que escribiera un artículo con recomendaciones de novela feelgood? ¿Quieres que también haga un listado de series y películas feelgood? ¿Te interesa otro género literario? ¡No tienes más que decírmelo en los comentarios!
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Me ha gustado mucho tu entrada. La he encontrado en Google buscando el significado de esa expresión. Muy claro y entretenido. Gracias 🙂.
Hola, Inma:
Me alegro mucho de que te haya resultado útil. Espero que disfrutes mucho con este tipo de novelas.
Saludos,
Mavi.
Yo tampoco conocía este género literario a nivel teórico pero reconozco haber terminado hoy mismo una novelita que encaja perfectamente en las características que acabas de describir en tu artículo, y además me gustaría recomendarla porque a mí me ha encantado la historia y cómo está contada. Su título es Cipreses en el camino y su autora Manuela Navarro. Gracias
¡Ay, qué bien! Gracias por la recomendación.
Un saludo,
Mavi Pastor.