Las pinturas de San Isidoro de León

San Isidoro de León pintura románica

Las pinturas de San Isidoro de León han sido denominadas “La capilla sixtina del románico”. Esto es debido a su calidad y a su buen estado de conservación. Las pinturas de San Isidoro de León se encuentran en el Panteón Real, que se ubica en lo que fue el nártex de la Iglesia de san Isidoro. Debe su nombre a que allí fueron enterrados treinta y tres miembros de la Corte leonesa.

Las seis bóvedas que cubren este espacio están decoradas con pinturas murales sobre fondo blanco. Podemos dividir todas las escenas mediante tres temáticas: la natividad, la pasión y la resurrección de Cristo.

1.- Las escenas de La Natividad en San Isidoro de León

Dentro de la Natividad encontramos diferentes escenas que vamos a ver a continuación.

La Anunciación a los Pastores, donde destaca el naturalismo de la representación, incluyendo flora y fauna propia del monte leonés (cabras, ovejas, un mastín leonés, hojas de roble, bellotas, etc.).

La Anunciación y la Visitación se encuentran a continuación, seguidas de la Huída a Egipto y la Degollación de los inocentes, con el rey Herodes sentado en su trono en el centro de la escena.

2.- Las escenas de La Pasión en San Isidoro de León

En la Pasión encontramos la escena de La última cena y varias escenas de la Pasión y Crucifixión. Aquí abajo dejo la fotografía de la última cena, en la que vemos a Jesús en el centro. También le acompañan los doce Apóstoles. La escena es del momento en el que les anuncia que va a ser traicionado.

3.- Las escenas de la Resurrección en San Isidoro de León

En la Resurrección vemos escenas relativas a la glorificación de Cristo como se explica en el Apocalipsis de San Juan. También encontramos pinturas relativas a la entronización del año (el famoso calendario agrícola) que demuestra que Dios está presente en cada momento (Cronocrator). A continuación, vamos a ver ambas escenas con detenimiento.

El Pantocrator de San Isidoro de León

Finalmente, aparece el Pantocrator , que es la representación de Dios con poder sobre todas las cosas.

Pantocrator de San Isidoro de León

En él apreciamos a Cristo en Majestad (Maiestas Domini) sobre el arco iris envuelto en la mandorla mística y con las letras griegas alfa y omega en representación del principio y fin de todas las cosas. Con una mano bendice utilizando tres dedos (símbolo de la Trinidad) y con la otra sostiene el libro con la inscripción “Ego sum lux mundi”.

Alrededor están los Tetramorfos. Los tetramorfos son los cuatro evangelistas representados en forma de animal con sus nombres.

  •  El ángel: Mateo.
  • El león: Marcos.
  • El toro: Lucas.
  • El águila: Juan.

El calendario agrícola

El calendario agrícola se desarrolla en el intradós del arco y es la obra más conocida del Panteón:

Calendario Agrícola de San Isidoro de León
Calendario Agrícola de San Isidoro de León. Foto de ArteHistoria.com
  • Enero es Jano bifronte, recogiendo la tradición romana. Inicia el año nuevo y cierra el año viejo, simbolizado por dos puertas.
  •  Febrero es un anciano calentando el fuego porque es un mes frío.
  • Marzo se representa a través de la poda de las vides.
  • En abril aparece un personaje que planta dos árboles, como símbolo de la época fértil.
  • Mayo es el mes de la guerra, por lo que vemos a un personaje montando a caballo para ir a la batalla.
  • Junio es el mes de la siega, por tanto, un labrador aparece segando la cebada.
  • Julio es de nuevo un labrador, pero esta vez segando el trigo.
  • Agosto continua con las representaciones agrícolas, esta vez con un labrador que maja la mies.
  • Septiembre es el mes de la vendimia.
  • En el mes de octubre un hombre alimenta con bellotas a los cerdos.
  • Noviembre es el mes de la matanza.
  • En Diciembre vemos a un personaje sentado a la mesa junto al fuego, celebrando la natividad.

Conclusión

Espero que te haya gustado esta breve explicación sobre las pinturas murales de estilo románico de San Isidoro de León, que es uno de los tesoros de la Historia del Arte de España.
¿Conoces la iglesia de San Isidoro de León? ¿Las has visitado? ¿Cuáles fueron tus sensaciones al verla? Cuéntamelo todo en los comentarios.
Gracias por leerme.

8 comentarios

  1. Hola, deseo felicitarte no solamente por esta didáctica entrada sino también por tu excelente blog, pleno de originalidad y frescura. La verdad es que no lo conocía pero te garantizo que, a partir de ahora, estará entre mis favoritos. Y gracias por tus amables comentarios sobre mis blogs. Lo importante es que vayamos construyendo, poco a poco, nuevos instrumentos para la enseñanza.

    • Muchas gracias, José Manuel. Tus palabras me animan a seguir en la tarea de escribir entradas para contribuir a llenar de páginas educativas y culturales la red.

      Un saludo.

  2. Laura

    En primer lugar enhorabuena por el buen trabajo de exposición e información que has realizado, y muchísimas gracias por la gran ayuda prestada desinteresadamente a quienes estamos interesados en nuestro arte castellano como jóvenes estudiantes aprendices de la historia del arte.

  3. José

    ¿Está la escena de la Natividad en San Isidoro?

  4. Gracias por este post, por divulgar la historia y la cultura de nuestro pais. Aprovechando este post, me gustaria daros a conocer nuestro pequeño taller artesano en León. Hacemos reproduciones de los medallones del calendario en barro cocido. Por si alguien que ve este post está interesado, por favor visitar nuestra tienda on line en https://www.etsy.com/es/shop/CeramicaManos

    Muchas gracias!!

  5. juana tella

    Cada vez que visito León voy a contemplar la Basílica y la Catedral. Es un placer estético.

    • Hola, Juana. Estoy comppletamente de acuerdo contigo.
      Gracias por comentar.
      Un saludo,
      Mavi Pastor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *