Cine expresionista alemán y El gabinete del Dr. Caligari

cine expresionista alemán

Hace unos día tuve la genial experiencia de ver la película de «El gabinete del Doctor Caligari» de 1919. Como se trata de una obra del cine mudo, la proyección fue acompañada de música en directo de un piano, un violonchelo y un clarinete, lo que hizo que la actividad resultase aún más excepcional.

Esta película es considerada uno de los grandes clásicos del terror y además, una de las mejores muestras del cine expresionista alemán junto a títulos como «Nosferatu» de Murnau.

El contexto histórico 

El contexto histórico de la creación de este film (1919) coincide con el final de la Primera Guerra Mundial y la firma de sus tratados de paz. Además, Alemania, país creador de este largometraje, es derrotada y declarada la causante del conflicto, por lo que se le impusieron unas elevadas «reparaciones de guerra». Estas «reparaciones de guerra consistían en indemnizaciones económicas que Alemania debía pagar a los contrincantes del bando vencedor.

El gabinete del doctor Caligari- cartel de la película

El marco artístico

A principios del siglo XX, en Alemania, surge un movimiento artístico denominado «Expresionismo» contrapuesto al concepto «impresionista» del siglo XIX. Este movimiento, defendía la necesidad de expresar sentimientos a través de la pintura, siendo esto de mayor importancia, que la propia técnica pictórica.  Su arte expresa una angustia vital constante. Fue asimismo un movimiento muy reivindicativo que denunciaba las injusticias sociales de la época, especialmente, el aumento de poder de la clase burguesa. Surgen dos grupos dentro del expresionismo alemán: El puente (1905) y El jinete Azul (1911).

Expresionismo alemán: Kirchner
Cinco Mujeres – KIRCHNER-

De el grupo de El Puente destacan pintores como Kirchner, Bleyl, Heckel y Schmidt-Rottluff, y más tarde se incorporan  Nolde, Pechstein, Van Dongen, y  Otto Müller.

Expresionismo alemán: Nolde
Máscaras – NOLDE-

En cambio, en el grupo El Jinete Azul son de relevancia Wassily Kandinsky, Franz Marc,  Paul Klee y Von Jawlensky.

Expresionismo alemán- arte de Kandisnky
KANDINSKY

La película El gabinete del Doctor Caligari

El circumloquio anterior se debe a que lo más me llamó la atención de este film, fue la disposición escenográfica de sus escenas, imbuidas totalmente de este aire expresionista y con elementos cubistas. No es de extrañar que no encontremos en toda la película ni un sólo ángulo de noventa grados, ni una línea horizontal, pues las verticales generan más sensación de movimiento e inestabilidad. Ni tan siquiera apreciamos un atisbo de realidad en los espacios escénicos.

Los maquillajes de los actores se asemejan a esas máscaras de Nolde (ver más arriba). El juego de luces y sombras muy contrastadas aumenta el tenebrismo.

Escena de la película El gabinete del Doctor Caligari

Escena de la película El gabinete del Doctor Caligari

Conclusión

Espero que con este análisis te hayan entrado ganas de ver la película de El gabinete del Doctor Caligari porque es una joya del cine clásico.

También me gustaría que te haya parecido interesante el resumen del expresionismo alemán, un movimiento artístico del siglo XX.

¿Has visto esta película? ¿Te gusta el cine clásico? ¿Te gustarían más artículos sobre cine? Déjame un comentario debajo con tu opinión, dudas y sugerencias y estaré encantada de responderte.

Gracias por leerme.

3 comentarios

  1. contigoenlasala

    En la epoca del cine mudo era Alemania la que hacia el cine fantastico y no Estados unidos como ahora.
    No he tenido el placer de ver este clasico. Pero si he visto las otras dos de lo que yo llamaria la trinidad del fantastico aleman mudo: Nosferatu y Metropolis.

    • Pues no deberías perdértela. Yo Nosferatu la vi hace muchos años y debería visionarla de nuevo, Metrópolis la conozco, pero es una cuenta pendiente.
      Gracias por tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *