El Museo del Prado: el edificio y la colección

Museo del Prado- fachada

El Museo del Prado es, sin duda, el mejor museo a nivel nacional y uno de los más destacados del panorama internacional. Es un gran museo, en todos los sentidos, así que si vas a visitarlo te recomiendo que emplees al menos dos horas, y que nunca pierdas el mapa del museo para saber en todo momento dónde estás y cómo llegar hasta donde quieres ir.

La construcción del Museo del Prado

Juan de Villanueva, arquitecto del Museo del Prado
Juan de Villanueva

El arquitecto responsable de su diseño fue Juan de Villanueva, a quien Carlos III le encargó la obra como Gabinete de Ciencias Naturales (1785), pero no se destinó a tal fin, ya que su nieto, Fernando VII, lo convirtió en Museo Real de Pinturas y Esculturas. Se abrió por primera al público en 1815 y ha continuado su actividad hasta la actualidad. Este arquitecto también es el responsable de las Casitas de arriba y de abajo en El Escorial, de la Casita del Príncipe en el Pardo, de la Academia de la Historia, las puertas monumentales del Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico, ubicado cerca del Prado.

El Edificio del Museo del Prado

Fue construido combinando la piedra y el mármol. Consta de tres cuerpos, siendo el central de forma basilical, y los extremos, unidos por dos tramos intermedios, organizados a través de un eje de forma circular y otro cuadrado.

La fachada que da al Paseo del Prado, la central, denominada Puerta de Velázquez, presenta un pórtico hexástilo de orden dórico que arranca del suelo (sin escalinata ni podio), y destaca el remate, que en lugar de ser un frontón triangular como cabría esperar son dos piezas rectangulares con un relieve de figuras humanas.

La Puerta de Goya, en un lateral, presenta una altura en dos cuerpos. El inferior, con una doble escalinata, que da acceso a la parte superior. La parte superior presenta un contraste de volúmenes por diferentes profundidades en la línea de fachada, con cuatro columnas de orden corintio.

La Puerta de Murillo, en el otro extremo, también presenta dos cuerpos , en el inferior, muy sencillo, un acceso flanqueado por dos ménsulas, y el superior, con seis columnas de orden corintio que dividen los cinco ventanales: cuatro de sección rectangular y el central de mayor tamaño, rematado por un arco de medio punto.

Puerta de Bravo Murillo del Museo del Prado
Puerta de Bravo Murillo

Todo este conjunto de diferente estructura y con los tres órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio) adquiere coherencia gracias a la gran columnata que recorre todo el edificio, haciéndolo uno de los emblemas del movimiento Neoclásico en Europa.

La colección del Museo del Prado

La colección del Prado es una de las mejores del mundo y ha sido ampliada de forma progresiva con el paso de los años. La colección actual está formada por aproximadamente 7.600 pinturas, 1.000 esculturas, 3.000 estampas y 6.400 dibujos, además de un amplio número de objetos de artes decorativas y documentos históricos (datos extraídos de la página oficial del Museo del Prado).

Las Lanzas. Diego de Velázquez.
Las Lanzas. Diego de Velázquez.

La primera colección del Museo del Prado

Su primera colección, sin embargo, constaba de unas 1500 obras procedentes de los Reales Sitios, tanto de Austrias como Borbones. Algunas de sus adquisiciones fueron:

  • El descendimiento de Van der Weyden.
  • El jardín de las Delicias de El Bosco.
  • El caballero de la mano en el pecho de El Greco.
  • El tránsito de la Virgen de  Andrea Mantegna.
  • La Sagrada Familia, conocida como “La Perla”, de Rafael.
  • Carlos V en Mülhberg de Tiziano.
  • El lavatorio de Tintoretto.
  • Autorretrato de Durero.
  • Las Meninas de Velázquez.
  • Las tres Gracias de Rubens.
  • La familia de Carlos IV de Goya.

La ampliación de la colección

Posteriormente la colección se amplió por:

  • La adquisición de las obras procedentes de dos museos desaparecidos:
    • El Museo de la Trinidad.
    • El Museo de Arte Moderno.
  • Las donaciones, como la  del Barón Emile d’Erlanger en 1881 cediendo las Pinturas Negras de Goya.
  • Las compras a otros museos o colecciones particulares. En las últimas compras destacan:
    • la Fábula y la Huida a Egipto de El Greco, en 1993 y 2001.
    • La condesa de Chinchón de Goya en el 2000
    • El barbero del Papa de Velázquez en el 2003.

Conclusión

Espero que te haya gustado este artículo sobre la colección del museo del Prado y su construcción.

Si te interesaría conocer otros museos, como el British Museum o los Museos Vaticanos, no tienes más que decírmelo y escribiré un artículo sobre ellos.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

7 comentarios

  1. Muy buen post. El museo del Prado ha sido uno de los más imresionantes museos que haya visitado. Me encantaron las Pinturas Negras de Goya.
    Un cordial saludo y felicidades

  2. Gracias Carlos:

    Es para mí un honor que comentes en mi blog. Sigo el tuyo con atención. Y te debo de dar la razón, las pinturas negras son una de las mejoras joyas que contiene este museo. Nos leemos.

  3. Yo personalmente me quedo embobado con Velásquez. Cuando llego a él se acabó el museo. La composición de la escena y la profundidad de campo de Las Meninas es un milagro.
    Jjeje.. supongo que será deformación profesional.

  4. mepi

    Me quedo con Las Lanzas de Velazquez y su Cristo crucificado.

  5. contigoenlasala

    Yo recuerdo el año que cumpli los 13 años fuimos mi familia y yo de viaje a Madrid y como a mi madre y a mi nos gustaba la cultura una parada obligatoria fue el museo del Prado. Me impresiono la estatua de Velazquez. Vimos sobre todo cuadros de Goya y Velazquez y los cuadros de otro pintores que nos encontrabamos por el camino. Fue todo un gozo para amantes del arte clasico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *