Entre 1867 y 1912 tiene lugar la revolución Meiji en Japón en la que se desarrolla definitivamente un país nuevo que, abierto al mundo, sabe guardar sus tradiciones esenciales. A la muerte del emperador Komei, en 1867, el nuevo emperador Mutsu-hito eligió el nombre de Meiji (Gobierno de la luz) para designar su reinado.
Los inicios del gobierno iluminado en Japón
Los principios del gobierno iluminado fueron restablecer la autoridad del Emperador y la occidentalización. Esto suponía el fin de la época feudal y la conversión de Japón en el primer país no occidental que desarrollaba las técnicas de la Primera Revolución Industrial.
Mutsu-Hito se instala en Tokio tras debilitar el shogun y reafirmar el Mikado. Es el propio emperador el que dirige los cambios, con lo que produce una revolución desde arriba. El emperador, con sus cambios, aúna tradición y modernidad.
También se produce un cambio religioso recuperando el shintoismo, que incluye el culto a los antepasados, la exaltación del Emperador –por lo que es una religión de Estado- .
Los cambios políticos del gobierno Meiji en Japón
En primer lugar, el cambio político se da porque permite adoptar instituciones liberales y asimilar técnicas occidentales. Para ello, estudian en universidades de Europa y Estados Unidos, cogiendo lo mejor de cada lugar:
- la estructura educativa y la organización del ejército alemán,
- la estructura parlamentaria y la ingeniería naval británica,
- la reforma del ejército y el código penal francés.
Por otro lado, la reforma político-institucional se basa en la formación de una Asamblea Consultiva. El emperador proclama el Código Jurado de los Cinco Artículos crea la primera estructura del gobierno Meiji, el Seitaisho. El Seitaisho mezcla la burocracia tradicional con las formas de representación occidental basada en la división de poderes.
La organización territorial del gobierno Meiji en Japón
En 1869 los daimyo (el equivalente a los señores feudales) restituyen los dominios que poseían al trono. Pero para compensarles, el emperador les nombra como gobernadores de los departamentos. Con la creación en 1873 del Ministerio del Interior, los nuevos gobernadores se nombran desde Tokio y se controla plenamente la administración local. Para completar las medidas crean un ejército unificado y el reclutamiento obligatorio consuma la medida.
Los cambios sociales de la revolución Meiji en Japón
Entre 1870-80 se realizaron reformas sociales, suprimiendo los privilegios de clase, dando igualdad jurídica e implantando códigos penales similares a los franceses. Otras reformas que afectaron a la sociedad fueron:
- El vestido occidental en ceremonias oficiales.
- Consumo de carne.
- Implantación del calendario gregoriano.
- Se crea la enseñanza obligatoria.
Los cambios económicos del gobierno Meiji en Japón
Las reformas económico- financieras consistieron en la reorganización de la circulación monetaria en un sistema decimal, el yen, como nueva moneda. Ahora el poder legislativo controla el gasto público, se elabora un catastro y se permite la venta de tierras.
Se produce una reforma agraria (1873), con más sentido social que económico. Estos eran los cambios fundamentales:
- El individuo debía pagar los impuestos, no la aldea.
- Los impuestos se pagaban sobre la base de la tierra, no por cosecha.
- Era el Estado, no al daimyo (señor), el receptor directo de dichos impuestos.
- El pago de impuesto debía ser en metálico, no en especie.
La creación del Ministerio de Industria (1870) supuso el despegue industrial-capitalista. Las direcciones gubernamentales promueven el desarrollo de:
- Industria textil basada en el algodón y la seda;
- Armamento y arsenales (industrias estratégicas);
- Transportes, dando prioridad a los marítimos;
- Industrias pesadas (minas de carbón, oro y plata y construcción);
- La colonización de Hokkaido (segunda isla más grande de Japón, al norte de la isla principal).
La Carta Otorgada de 1889
En 1889 proclama una Carta Otorgada que viene a ser como una constitución, pero concedida por el emperador. En ella propone una dieta bicameral y sufragio censitario (1% de la población) para la cámara baja (cuyo único poder era negarse a votar el presupuesto). Asimismo, en la Carta Otorgada se reconocen derechos y libertades de prensa, expresión, reunión, religión y propiedad privada.
El emperador de Japón salvaguarda el poder imperial con una serie de medidas:
- Derecho de enmienda.
- Suspensión de la actividad de las cámaras.
- Poder para promulgar decretos-leyes.
- Potestad de declarar guerra y paz.
- Derecho del nombramiento de los diputados de la cámara alta.
El imperialismo japonés (1890-1914)
La consolidación política y el crecimiento económico llevaron de forma inevitable a la expansión japonesa a través de diversas fases. Por tanto, el expansionismo japonés está vinculado a las transformaciones que se hicieron por la revolución Meiji en Japón. Dicho de otra manera: sin cambios económicos, no hubiera habido necesidad expansiva.
La primera etapa de la expansión japonesa
La primera etapa del expansionismo se da entre 1853 y 1871 debido a que Japón no tiene más remedio que realizar concesiones ante las potencias europeas. Desde 1868 trata de proteger a los ciudadanos extranjeros y trata de reducir la presión exterior sobre el país.
La segunda etapa de la expansión japonesa
Entre los años 1871-1894 Japón tiene dos objetivos en su política exterior: asegurar la posición internacional y alcanzar la revisión de los tratados desiguales. En 1876 ya había firmado un tratado comercial con China, controlando las islas Bonin, conquistado las islas Ryu-Kyu y las Kuriles (arrebatadas a Rusia).
También firma un tratado de comercio con Corea, que será la base para su posterior independencia de China.
Finalmente, en 1894 firma con Gran Bretaña un acuerdo que pone fin a la extraterritorialidad de Japón para 1899. Las demás potencias siguieron a los británicos con acuerdos similares. Sin embargo, no tuvo autonomía arancelaria hasta 1911, pero al menos había suprimido la parte más molesta de los tratados desiguales.
Su política expansionista provocó tensión con China y Rusia. En cambio, le proporcionó un acercamiento con Gran Bretaña, que vio en Japón un posible freno al avance ruso en Asia.
La última fase del expansionismo japonés
El último periodo del expansionismo japonés se da con dos guerras de trasfondo entre los años 1894-1912, con la muerte del emperador.
La guerra chino-japonesa
Japón se enfrentó a China en la Guerra chino-japonesa (1894-95) por la obtención de Corea. Con la victoria Japón obtuvo una indemnización y un tratado comercial favorable además de los siguientes territorios:
- Protectorado de Corea.
- Formosa (Taiwán).
- Isla de Pescadores.
- Península de Liaotung (Port Arthur).
Enseguida Rusia con sus aliadas Francia y Alemania, protestaron y presionaron a Japón para que devolviera a China la península de Liaotung (que luego se quedaría Rusia). La impotencia de Japón hizo que aceptara.
La guerra Ruso-japonesa
Con la Guerra ruso-japonesa (1904-1905) Japón finalmente obtiene la península de Liadong, parte de Sanjalín y derechos e intereses en Manchuria (por el ferrocarril). Como consecuencia, Japón se erige como potencia en Extremo Oriente. Así, en 1905 establece un protectorado en Corea hasta que en 1910 la anexiona totalmente. Acordó con Rusia el reparto de Manchuria, quedando el norte y oeste para Rusia, y el resto para los nipones.
En 1912 muere Mutsu-hito poniendo fin a esta fase, en la que se consolida el desarrollo económico y político de Japón. Dos años después comenzará la Primera Guerra Mundial, que tendrá como consecuencia la Segunda Guerra Mundial. En ella Japón es protagonista por su lucha contra EE.UU. que finalmente lo derrotaron. No obstante, Japón se había convertido ya en la potencia dominante en Asia. Si quieres conocer sobre su historia tras la Segunda Guerra Mundial, te dejo este artículo.
Conclusión
Espero que te haya resultado interesante este artículo sobre Japón. Creo que es importante salir de nuestra visión eurocentrista y conocer también los sucesos más desatacados de otras culturas, así como sus artista o escritores. De esta forma, abrimos nuestra mente y adquirimos más conocimiento.
¿Quieres más artículos sobre Japón? ¿Te gustaría conocer la historia de otros países asiáticos? Te dejo este artículo sobre la dinastía Manchú en China. Déjame un comentario con tus dudas y sugerencias y estaré encantada de responderte.
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
ves? si añades japon a tus post se dejan leer mas facilmente…
pon un japon en tu vida (yo lo he tenido que meter en un chiste xD)
va que solo de pendejo trabaja
Potencia dominante pero ¿no se supone que todo el mundo les critica por abaratar constantemente el precio del dinero? jur.
PD: Linko a una entrevista a Kirai un blogger emprendedor (que curró en el CERN de Suiza y lo está petando por tierras niponas) y habla un poquito de la diferentes formas de ver la economía en España y en Japan:
http://www.laflecha.net/entrevistas/hector-kirai-garcia-blogger-y-emprendedor
PD2: ¿y el mang qué :)?
Muy interesante el enlace, basterrak.
Gracias.
Pingback: Las alianzas de la “Gran Guerra” o Primera Guerra Mundial « La Potnia
Pingback: Una pequeña revisión… « La Potnia
Muy interesante y completa tu entrada, como siempre.
Con tu permiso, le he hecho un vínculo a este post sobre arquitectura Meiji.
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/03/frank-l-wright-imperial-hotel.html
Felicidades
holi ok ya xDD
Muchas gracias Carlos, tu enlace completa muy bien este artíuclo.
SEBERO MAPA ES EL MEJOR DE TODOS.
es muy interesante este articulo y esta muy completo. felicitaciones y gracias por concedernos su sabiduria
tu entrada me ha salvado la nota !! muxisimas gracias!!
en que consistio la revolucion meiji?¿
Que bueno es estudiar, como se aprende.
buenoo que bueno es saber ciertas cosas tampoco hace falta mas d la cuenta!!..
MAL MAL
A que se le denimino revolucion Meiji
bueno japon se enfrenta a china en en la guerra chinojaponesa
callate mentirosa no sabes nada,asta todavia tu mama te cambia el pañal y te da chichi
tu mavipas solo dices muchas gracias y ni dices nada importante
igual potnia : | o solo estan escribiendo por escribir uy noooooooooooo!
tu tienes que concentrarta rafa
._:
Pingback: Revolució des de dalt. | apuntshistories
Muchísismas gracias!!!! Me has ayudado mucho para un trabajo importante de historia.
gracias esto me silvio de mucho en un examen
Es muy malo tu trabajo, no tiene citas, podrías ir a la carcel por eso. Tu información es muy buena pero no es valida si no pones tus fuentes.
Casi todo está perfecto pero… En el titulo y en el escrito la fecha de inicio se contradice
Pingback: China (Parte I): La dinastía manchú – La Potnia