Aprender a escribir: fases y métodos de enseñanza

Papel en blanco y lápiz pequeño para aprender a escribir.

Aprender a escribir es un gran hito en la educación infantil. Te explico las fases que implica aprender a escribir y te propongo actividades. Voy a proponer ideas relacionadas con el método Montessori y otras pedagogías activas (como Reggio Emilia) porque ponen al niño en el centro del aprendizaje y son actividades de aprendizaje activo, no a través de fichas aburridas.

¿Se aprende primero a leer o a escribir?

Muchos padres y madres se peguntan si se enseña primero a leer o a escribir o, en cambio, se pueden enseñar amabas cosas a la vez. Veamos la teoría que propone el método Montessori. Este afirma que hay dos tiempos en la lectoescritura.

1. Fase cognitiva: que es la fase de entender la escritura.

2. Fase motriz: se trata de la fase del desarrollo de la mano.

En mi opinión, la fase cognitiva, es decir, el proceso de aprendizaje por el cual el niño o niña entiende cómo escribir, pasa necesariamente por aprender a leer.

Por otro lado, para la fase motriz, es decir, para ser capaz de formar la letras con un lápiz, debe haber un trabajo previo de desarrollo psicomotriz que se pueden comenzar de forma independiente. Quiero decir, podemos desarrollar la mano y el agarre del lápiz con actividades como el dibujo o los trazos. Por tanto, no es necesario saber leer para avanzar en este aspecto.

De esta forma, es posible trabajar ambos aspectos, cognitivo y físico de forma paralela, aunque llegará un punto en el que sin el entendimiento cognitivo, no se podrá avanzar. Por tanto, en algún momento del proceso, tu personita debe ser capaz de reconocer las letras y aprender a leer.

Hace un tiempo te conté cómo enseñar a leer con el método Montessori. En dicho artículo tienes propuestas de actividades para aprender a leer de forma divertida y manipulativa.

Actividades para aprender a escribir

A continuación vamos con una serie de propuestas rápidas para aprender a escribir que puedes hacer en casa o en la escuela.

Para la fase cognitiva de aprender a escribir: reconocimiento de letras

Buscar letras enterradas en el jardín o escondidas en casa.

Puzles de letras, mejor si combinan las mayúsculas con las minúsculas.

Unir mayúsculas y minúsculas: con palitos de madera DIY, con pinzas y tarjetas imprimibles, con letras de madera o letras magnéticas sobre un tablero…

Para la fase cognitiva de aprender a escribir: conciencia fonológica

Asociar juguetes (por ejemplo figuras de animales, frutas y verduras, etc.) a la letra por la que comienzan.

Juegos orales: «Dime algo que comience por la letra E». «¿Por qué letra empieza gato?», etc.

Juegos de formación de su propio nombre: con letras magnéticas, con tarjetas para practicar, con letras de madera, etc.

Abecedario para aprender a leer en minúsculas

Para la fase motriz: trazos y agarre

Dibujo libre, ayudando al agarre adecuado. Se pueden utilizar no solo papel y lápiz, sino también tizas, pinceles, etc. Todos ellos ayudarán a fortalecer la mano y coger mayor control.

Seguimiento de trazos: ondas, zigzags, líneas, cuadrados, triángulos… Esta actividad se puede hacer calcando un patrón, por ejemplo, sobre la mesa de luz.

Pintar sin pinceles un dibujo libre.

Uso de letras de lija para conocer la dirección de los trazos de cada letra.

Práctica de letras en la arena u otro material sensorial.

Conclusión

Espero que con este artículo no te falten ideas para que tu personita pueda para aprender a escribir. No olvides que es proceso que debe ser divertido, sin presionar al niño o a la niña, ya que tarde o temprano terminará aprendiendo. si te ha gustado este tema y te gustaría que lo desarrollara en algún aspecto, no dudes en decírmelo.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios.

¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.

También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Fotos: Pexels.

2 comentarios

  1. Enseñar bien no es tan sencillo, y se necesita estar debidamente preparado y formado para hacerlo correctamente. Además, ante niños y con necesidades especiales, tu grado de conocimiento debe de ser mayor y más especializado para que tus alumnos aprendan de forma correcta.

    • Efectivamente, ambas coincidimos en la importancia del adulto preparado, pero sobre todo, es fundamental seguir al niño en este proceso.
      Gracias por tu comentario.
      Un saludo,
      Mavi Pastor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *